10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEque más o menos la mitad de sus habitantes tienen rasgos fenotípicos y culturales deorigen africano, por lo cual su comunidad ha sido racializada y discriminada a lo largo desu historia; lo que traslapa dos problemas el de la etnicidad y el del racismo.En relación con ese proceso de alteridad, de construcción del otro que al nombrarlo“negro” le niegan su mexicanidad, quizás sea la razón por la cual en Coyolillo, como enpocos pueblos, celebran con tanto entusiasmo el 16 de septiembre. En tal fecha, porla mañana, se realiza el acto cívico y el desfile de los alumnos de las escuelas: primaria,telesecundaria y telebachillerato, encabezados por sus profesores. Sin embargo en latarde, desde la casa del comisariado ejidal echan cohetes de vara para avisar que vaa comenzar el desfile de la comunidad, le llaman el “desfile de la bandera”, en el cualparticipa la mayoría de sus habitantes. El ambiente es de fiesta y muchos coyoleñosechan tiros al aire, cuando pasa la bandera por sus casas, es “día libre”, hasta el año de2005 ya que después se prohibió esta costumbre por los problemas de violencia en elpaís.En frente de la casa donde estaba la primera escuela, se celebra un acto con brevesdiscursos, canciones y versos alusivos a los héroes que nos dieron patria y a laindependencia nacional, se reparte y brindan con aguardiente y refrescos y tambiéndisparaban al aire.Como ejemplo de la “invisibilización” o “alterización” del otro, que desembocan en loque reconocemos como violencia simbólica, que niega o impone en la construcción delotro. En el año de 2005, en el transcurso de una de las temporadas de trabajo de campo 12realizadas en Coyolillo, con la participación de alumnas coyoleñas del Telebachilleratoy de la Universidad Veracruzana, pregunté a varios ancianos sobre el origen de su color:dos ancianas (Doña Evodia, 90 años y Doña Tiburcio, 87 años) me respondieron queen “la época de la Revolución Mexicana, llegaron al pueblo cubanos y a los puebloscircunvecinos puros españoles, por eso el color diferente a los otros. Nosotros somosmorenos”.159MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!