10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEy la discriminación, a favor de la visibilización y el derecho a la diferencia. Los fines quese propusieron, los están llevando adelante a través de diferentes medios, organizandoy participando, en conferencias, charlas, congresos, reuniones, conmemoraciones,festivales artísticos, obras de teatro, exposiciones, escritos en diarios revistas y libros,edición de boletines y de su programa “Indoafroamérica...Un programa por el derechode las minorías” en radio Nacional de Santa Fe. Las estrategias desplegadas estánancladas algunas en el campo de las relaciones locales y otras en el más amplio de lasrelaciones transnacionales principalmente regionales (Estados Unidos, Puerto Rico, Chile,Uruguay, Brasil, entre otros países). Algunas de las acciones puestas en marcha generaronsituaciones que dieron lugar a tensiones y conflictos propios de la dinámica de un grupoen interacción con otros.Por lo tanto, el historizar la trayectoria de la Casa y la personal de Lucía, como la principalreferente de la misma en las cuestiones afro, aporta a develar las acciones de algunosde los actores muy poco visibilizados tanto por académicos o como por los propiosafrodescendientes radicados en la Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires. Yen una mirada de conjunto nos permite observar las tensiones propias de un momentoparticular por el que atraviesa el campo marcado por notorios procesos de visibilizaciónque dan cuenta de las presencias activas del heterogéneo, si podemos llamarlo así,“colectivo afro” de la Argentina.Notas al pie de página1 En este trabajo haremos uso de la noción de Revilla Blanco (1996) quien considera que en la red de relaciones sociales nos podemos encontrar conindividuos con alta densidad de relaciones, alrededor de los cuales hay una concentración de interconexiones, actuando como núcleos organizativos, alos que denomina identificadores2 Extraído del Documento proporcionado por Lucía denominado Información sobre la Institución. Por el rescate, la valoración y defensa de nuestrasraíces culturales .Casa de la cultura Indo-Afro-Americana, fundada el 21 de marzo de 1988, Santa Fe.3 Las diferencias con Mundo Afro necesitan ser analizadas en profundidad, pero esta problemática no forma parte del presente trabajo.4 Instituto de la Mujer Negra de Brasil, creado el 30 de abril de 1988. Es una OSC que se posiciona en defensa de las mujeres y negros.5 Para más detalles ver Stubbs y Reyes (2006).6 El INADI fue creado en 1995, bajo la Presidencia de Carlos Menen. Se trata de un organismo de alcance nacional, y de acuerdo a lo estipulado en laley que lo enmarca, tiene como principal objetivo “… elaborar políticas nacionales y medidas concretas para combatir la discriminación, la xenofobia yel racismo, impulsando y llevando a cabo acciones a tal fin” (Ley Nº 24. .515, 1995, Artículo 2). Se crea como una entidad estatal descentralizada, bajo laórbita del Ministerio del Interior (Ottenheimer, 2009).7 Para más detalles ver: http://africaysudiaspora.wordpress.com/about; http://diafar.blogspot.com/Respecto a la participación de Lucía y la Casa en las actividades de sensibilización aún debemos profundizar .8 El Censo está aún en etapa de procesamiento de sus resultados.Bibliografía citadaAlvarez, Lucía. (2007) “La Casa de la Cultura Indo-Afro-Americana, un espacio de construcción y puesta en juego de identidades”. XXVI Congreso de laAsociación Latinoamericana de Sociología. Guadalajara, México, 13 al 18 de agosto.Espitia Caicedo, Nessdy. (2006) “Transformaciones históricas del Movimientos Social Sin Tierra de Brasil y su relacionamiento con movimientos sociales deLatinoamérica.” Papel Político 11: 443-474.Frigerio Alejandro y Lamborghini Eva. (2009) “Creando un movimiento negro en un país “blanco”: activismo político y cultural afro en Argentina”. RevistaAfro-Asia. 39: 15-27.Hoffmann, Odile. (2010) “Introducción” pp. 15-30 en Odile Hoffmann (coord.) Política e Identidad. Afrodescendientes en México y América Central. México:INAH-UNAM-CEMCA-IRD.Lamborghini, Eva y Alejandro Frigerio. (2010) “Quebrando la invisibilidad: una evaluación de los avances y las limitaciones del activismo negro enArgentina.” El Otro Derecho 41: 139-166.Lao Montes, Agustín. (2009) “Cartografías del campo político afrodescendiente en América Latina.” Universitas Humanística 68: 207-245.Lopez, Laura. (2009) “ “Que América Latina se sincere”: Una análise antropológica das políticas e poéticas do ativismo negro em fase às ações afirmativas eàs reparações no Cone Sul”. Tesis Doctoral, Programa de Pos-Graduação em Antropologia Social, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.Melucci, Alberto. (1999) Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México, México.Ottenheimer, Ana Cristina. (2009) “Los Afro descendientes como objeto de política pública”. XII Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, SanCarlos de Bariloche, 28 al 31 de Octubre.Revilla Blanco, Marisa. (1996) “El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido.” Última Década 5: 1-18.Stubbs, Josefina y Reyes Hiska. (2006) “Más allá de los promedios: afrodescendientes en América Latina. Resultados de la Prueba Piloto de Captación en laArgentina”. Universidad Nacional de Tres de Febrero - INDEC – CINEA.39ARGENTINA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!