10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEUn elemento clave en la constitución de la identidad negra - la música - essimultáneamente un aspecto clave en la formación de estereotipos limitantes quelos demás suelen tener de la gente negra. Un producto de esta paradoja pareceser un proceso continuo de invención y apropiación. La gente negra define paraellos mismos sus prácticas y gustos musicales - que muchas veces no son únicos niexclusivos a ellos, y se nutren de redes musicales tantos globales como locales, perologran expresar la identidad negra en un contexto y una época determinados. Estosgustos con frecuencia entran a las corrientes dominantes de consumo musical, y alhacerlo, proyectan la identidad negra hacia un escenario nacional, creando nuevasoportunidades para ampliar y quizá politizar las imágenes de lo negro, pero a la vezamenazando con asociarlo solamente con el espectáculo y la diversión, separado de lasexperiencias del racismo y la pobreza que formaban el contexto en que las expresionesmusicales resonaban. Pienso que la redefinición reciente de Colombia como una naciónmulticultural le ha dado un nuevo giro a estas dinámicas culturales, en vez de cambiarlasde una forma radical.NOTAS AL PIE DE PÁGINA1 Ver Peter Wade, Gente negra, nación mestiza: las dinámicas de las identidades raciales en Colombia (Bogota: Universidad de los Andes, 1997).2 Entre los estudios que han notado las asociaciones hechas entre la música vista como “negra” y la supuesta inmoralidad, véase Carolyn Cooper, Noisesin the Blood: Orality, Gender and the ‘Vulgar’ Body of Jamaican Popular Culture (London: Macmillan Caribbean, 1993); Peter Manuel, Kenneth Bilby andMichael Largey, Caribbean Currents: Caribbean Music from Rumba to Reggae (Philadelphia: Temple University Press, 1995); Marta E. Savigliano, Tango andthe Political Economy of Passion (Boulder: Westview Press, 1995).3 Citado en Rogerio Velásquez, “Ritos de la muerte”, Revista Colombiana de Folklore 2(6), p. 35, 1961.4 Michel Agier, “El carnaval, el diablo y la marimba: identidad y ritual en Tumaco,” en Michel Agier, Manuela Alvarez, Odile Hoffman and Eduardo Restrepo(coord.), Tumaco: haciendo ciudad (Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, Institut de Recherche pour le Développement, Universidad del Valle,1999), 197-244.5 Sidney Mintz and Richard Price, The Birth of Afro-American Culture: An Anthropological Perspective (Boston: Beacon Press, 1992 [1976]).6 Véase Robin Moore, Nationalizing Blackness: Afrocubanismo and Artistic Revolution in Havana, 1920-1940 (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press,1997); Hermano Vianna, The mystery of samba: popular music and national identity in Brazil (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1999); MartaE. Savigliano, Tango and the political economy of passion (Boulder: Westview Press, 1995).7 Citado en Peter Wade, Música, raza y nación: la música tropical en Colombia (Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia, 2002), p. 166.8 Ibidem, p. 168.9 Peter Wade, ‘Trabajando con la cultura: grupos de rap e identidad negra en Cali’, en Juana Camacho y Eduardo Restrepo (coord..), De montes, ríos yciudades: territorios e identidades de la gente negra en Colombia, (Bogotá, 1999), pp. 263-86.10 Deborah Pacini Hernandez, “Sound Systems, World Beat and Diasporan Identity in Cartagena, Colombia,” Diaspora: A Journal of Transnational Studies,Vol. 5, No. 3, 1996, pp. 429-466; Claudia Mosquera and Marion Provensal, “Construcción de identidad caribeña popular en Cartagena de Indias a travésde la música y el baile de champeta,” Aguaita: Revista del Observatorio del Caribe Colombiano, Vol. 3, 2000, pp. 98-114ñ Michael Birenbaum Quintero,“Acerca de una estética popular en la música y cultura de la champeta,” En Colombia y el Caribe: XIII Congreso de Colombianistas, (coord.) Asociación deColombianistas. Barranquilla: Universidad del Norte, Asociación de Colombianistas, 2005.Cunin, Elisabeth, “De Kinshasa a Cartagena, pasando por París: itinerarios de una ‘música negra’, la champeta,” Aguaita 15-16, 2007, pp. 176-192.87COLOMBIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!