10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE“Hacia una definición de la cultura afroargentina”Norberto Pablo CirioInstituto Nacional de Musicología “Carlos Vega“pcirio@fibertel.com.arEn este artículo deseo delimitar el campo conceptual de la cultura afroargentina. Subúsqueda epistemológica nace de la necesidad de precisar las implicancias, los límitesy los contenidos de esta relativamente nueva área de estudio, usualmente desatendidahasta hace pocos años. Asimismo, en base a los trabajos de campo y de archivo quedesarrollo en diversas partes del país, consideraré cómo instrumentar su visibilidaden los museos. Por último, problematizaré la circulación de saberes, la generación deconocimiento y los criterios para su representación entre los actuales afroargentinosdel tronco colonial, los investigadores y los museos a efectos de llevar a cabo elemprendimiento de una manera satisfactoria para todos.En la edición en español del libro de Lewis El discurso afroargentino (UniversidadNacional de Córdoba, 2010), escribió un breve texto original de apertura, “Génesis deun libro”. Allí sitúa su pensamiento sobre la cuestión a la luz de los cambios acaecidosen el ambiente académico y entre los afrodescendientes, habida cuenta de que suedición original fue en 1996. Cierra su primer párrafo con una oración aleccionadorade cómo incorporó una de las más recientes reconfiguraciones denominativas locales,afroargentino del tronco colonial (o afroargentino colonial), surgida en 2008 en el senode la Asociación Misibamba. Comunidad Afroargentina de Buenos Aires (Cirio, 2010):“El enfoque de mi estudio es la expresión de los ‘Coloniales’ que son, en su mayoría,descendientes de esclavos africanos. O sea, los que sufrieron la sentencia de la Historiacomo Negros en la Argentina y no los inmigrantes más recientes de Cabo Verde y otroslugares en África”.Por su parte, el INADI realizó en 2010 un video sobre los afrodescendientes (ver http://www.youtube.com/webinadi#p/u/1/Wm85vbkxqLM). Sólo hay una voz en off ycomienza: “Nosotros somos afrodescendientes coloniales. Nuestros ancestros llegarona todos los continentes a través de la esclavitud”. Resulta sintomático que, aunque nopertenecen a Misibamba, incorporaron dicha categoría, evidentemente porque la sienteninclusiva. Ambos ejemplos -entre otros- nos enseñan que si bien el acto nominativopara con los esclavizados y sus descendientes siempre se produjo en una relaciónasimétrica de poder blanco-negro, desde la creación del término afrodescendiente enla III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y lasFormas Conexas de Intolerancia (Durban 2001) -en la cual participaron afroargentinos-, lavoz autorizada es siempre la de los protagonistas.Parafraseando a Lewis, los afroargentinos del tronco colonial ahora son protagonistasde su historia. Mi atención recaerá sólo en este grupo, el cual lo integran los argentinoshermanados por una historia en común que comienza con sus ancestros transportados23ARGENTINA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!