10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE“Esclavitud, trabajo y mestizaje en el obraje novohispano.”Araceli Reynoso MedinaHistoriadora mexicana, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de laUniversidad Nacional Autónoma de México.Las investigaciones realizadas en la última década sobre la presencia de losafricanos en México, demuestran su amplia e intensa participación en la historiamexicana. En ellas se reconoce el proceso por el cual llegaron a tierras americanas yse establece las dimensiones de la esclavitud en esta región, quedando claro que elfenómeno de la esclavitud presenta muchas aristas y que esta no fue uniforme en supráctica. Asimismo, estos estudios han demostrado la importante actuación de losesclavos en la construcción de la nación mexicana, sobre todo en el desarrollo de la vidaeconómica tomando en cuenta su reducido número así como su intervención, al lado delos otros grupos indígenas e iberos, en la constitución del mexicano.La conquista y colonización de México, implicó la llegada de nuevos grupos étnicos, enprincipio de la península ibérica, de las Antillas y luego directo del occidente de África.Conforme avanzó el tiempo, desembarcaron otros hombres y mujeres que provenían dediversas regiones de oriente, a los que se les conoció genéricamente como chinos.Las investigaciones son también concluyentes sobre la dramática caída de la poblaciónaborigen, motivo principal para la importación de esclavos africanos a la entoncesNueva España. La Corona española consideró la conveniencia de dejar en los esclavosla realización de las labores más pesadas en la explotación de las nuevas empresashispanoamericanas, liberando con ello a la población indígena. Para ello, dictónumerosas leyes que normaron el trabajo esclavo y el indígena, además de autorizar elcomercio negrero.A través de Veracruz único puerto autorizado, se introdujo a la Nueva España poco másde 200 mil esclavos a lo largo de tres siglos. La mayor parte de ellos, fueron sacados deloccidente de África, específicamente de la región angoleña. Entre 1580 y 1640 ingresaroncasi 70 mil esclavos, hombres y mujeres. 1 Su trabajo respaldó definitivamente, eldesenvolvimiento de las mayores empresas económicas novohispanas como lo fueronla minería, la hacienda azucarera y el obraje, cuyos procesos productivos estuvieronasociados al desarrollo del sistema económico capitalista.En consecuencia, la presencia de africanos en este periodo fue superior al de loshispanos; por ejemplo, para 1646 al término de la etapa de la Unión Dinástica deEspaña y Portugal –el de auge de la trata negrera-, el número de africanos en la NuevaEspaña era del 2.0 %, el doble del número de españoles radicados en el virreinato, queapenas sumaba el 0.8 % por lo que consideramos que este grupo contribuyó de maneradefinitiva a la integración de una nueva sociedad. 2147MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!