10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEEn la comunidad doméstica se da también la reproducción de la cultura, en la cual estáincluida la idea del orden social esto es, la forma en que las personas perciben la sociedadde la que forman parte. En este sentido resulta importante destacar que el trabajorealizado por los esclavos y sus descendientes fue utilizado como un valor trasmitido a sushijos no solo para ganarse la vida, sino que su ejercicio les generara mejores horizontesde vida material y porque no de ascenso social. Esto es, los africanos ingresaron alobraje sin conocer el proceso textil, realizaron los trabajos encomendados, desde losmás elementales y pesados, hasta los de mayor sofisticación, incluso sus habilidadesle permitieron capacitarse en un oficio, a través del cual consiguió obtener su libertad.Su oficio fue una herencia que legó a sus descendientes y con ello les dio también laoportunidad de tener una mejor vida.De acuerdo a nuestras investigaciones, observamos que los hijos de esclavos, libres ya,poseían oficios variados, pero relacionados con el trabajo obrajero: tejedores, tintoreros,tundidores, hilanderas en el caso de las mujeres y hasta sastres como costureras.Señalados como trabajadores libres, asisten a los obrajes de la región y viven en nuevosbarrios fundados en los pueblos aledaños a estos establecimientos, al paso de los añosconsolidaron su pertenencia a la clase obrera textil. Interesante también destacar que losdescendientes de los antiguos esclavos impusieron su forma de trabajo y organizaciónen la industria textil que generaron una tradición laboral en varios de los sitios obrajeros,como es el caso de la zona suroccidente de la ciudad de México que aún entrado el sigloXX se distinguió por el trabajo textilero que hizo exitosas a las numerosas fábricas dehilados y tejidos de algodón y lana.Notas al pie de página*Historiadora mexicana, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.1 Sobre el comercio negrero para México ver Enriqueta,Vila Vilar, Hispanoamérica y el comercio de esclavos, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1977, 306 p. y Nicolás,Ngou-Mve, El África Bantú en la colonización de México (1595-1640), Madrid, Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas, Agencia Española de Cooperación Internacional,1994,198 p.2 Gonzalo Aguirre Beltrán, La población negra de México, estudio etnohistórico, México, Fondo de Cultura Económica, 1972, p.2343 Los datos aquí expuestos fueron tomados de Araceli Reynoso Medina, Esclavitud y trabajo en los obrajes de Coyoacán, siglo XVII, RepúblicaDominicana, INDAASEL, 2010, 228 p.4 Existe una amplia bibliografía al respecto, de esta destacamos a Luis Chávez Orozco, “El obraje, embrión de la fabrica” en Páginas de historia económicade México, México, CEHSMO, 1976, p.39—63. Manuel Miño Grijalva, Obrajes y tejedores de Nueva España 1700-1810. La industria urbana y rural en unaeconomía colonial, México, El Colegio de México, 1998, 340 p. Richard Salvucci, Textiles y capitalismo en México. Una historia económica de los obrajes1539-1840, México, Alianza, 1992, 286 p.5 Silvio Zavala, Ordenanzas del trabajo, siglos XVI y XVII, México, CEHSMO, 1980, t.1.p.1816 Araceli Reynoso Medina, Op.cit.p.83 y 153.7 Como esclavos chinos fueron designados genéricamente todos aquellos de rasgos asiáticos, pero su origen era diverso, pues los hubo hindúes, chinos,malayos, filipinos, hispano-chinos, hispano-filipinos y negros “cafres” provenientes de la zona oriental africana que los portugueses trasladaron a susposesiones en Asía. La ruta del Galeón de Manila establecida entre Acapulco y Manila a partir de 1573 fue el medio para que estos esclavos llegaran almercado americano. Su número fue reducido y su precio siempre estuvo por debajo de los africanos.8 Silvio Zavala y María Castelló, Fuentes para la historia del trabajo en la Nueva España, t. 7, México, CESHMO, 1980, p.4229 Edmundo O Gorman, “Autos y diligencias en orden a la visita de los obrajes y haciendas de la Villa de Coyoacán” en Boletín del Archivo General de laNación, t. XI No.1, México, Secretaria de Gobernación, ene-mar, 1940, p.105154MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!