10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEpudieron adquirir en las relaciones con la Corona y sus representantes y entre sí. Essorprendente en ese sentido como el bagaje cultural (capital social) adquirido en suslugares de origen y en la Nueva España fue aprovechado para enfrentarse a las nuevascircunstancias que se les fueron presentando.Una lectura no jurídica de estas fuentes ha facilitado acercarnos a la vida cotidiana tantode infractores como de quienes aparentemente no infringieron el modelo novohispano.Por ello es que sabemos que junto a esclavos fugitivos que se asociaron con chichimecas,en la década de 1560, el incipiente real de minas de Guanajuato estuvo a punto dedesaparecer bajo los efectos del fuego, pero que a finales de este siglo ya vivían en lashaciendas de beneficio más de 500 esclavos africanos trabajando en los procesos derefinación de la plata. Además, cuando algunos empresarios mineros quebraron, susesclavos fueron embargados y rematados, fueron forzados a cambiar radicalmente deactividad y de lugar de habitación.En los siglos siguientes, los descendientes de estos esclavos o los bozales recién llegadosse dedicaban a múltiples oficios como leñadores, buscones, empleados domésticos,aguadores, arrieros, vaqueros, agricultores, vendedores callejeros en su calidad deesclavos, pero muchos de ellos libres o libertos dejaron de ser operarios para convertirseen propietarios de bienes urbanos y rurales. Así pues, los mulatos en Guanajuato en elsiglo XVIII habían logrado tener talleres de sastrería, eran zapateros, trabajaron comopequeños comerciantes callejeros, compraron casas que rentaban.Además, habían aprendido oficios como el de cigarreros o se dedicaron a trabajosespecializados en la minería: barreteros, ademadores, malacateros, azogueros. En laminería también participaron como buscones y lupios, es decir, como aventurerosdescubridores de minas y ladrones de mineral. Estos buscones en muchas ocasiones seasociaron con indios desarraigados de sus comunidades, y con ellos fundaron compañíaspara trabajar pequeñas minas o pequeños negocios de beneficio del mineral conocidoscomo zangarros.Las mujeres de ascendencia africana además de su trabajo como esclavas domésticas,también participaron en la producción agrícola que luego vendían en las ciudades.En su calidad de libres, las afrodescendientes compraron casas en la ciudad quearrendaban para completar los ingresos familiares. Algunas de estas mujeres libresfueron propietarias de ranchos que aún conservan su nombre como el Comedero en lajurisdicción de Irapuato, cuya producción les permitió apoyar a sus hijos recién casados ydejarles herencia a sus hijas.En otros aspectos de la vida cotidiana, hemos encontrado que numerososafrodescendientes conservaron creencias y prácticas culturales que se enriquecieroncon las indígenas y con las europeas. Es entonces, que encontramos actividades de104MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!