10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBENotas pie de página1 Agradezco a los niños, adolescentes y profesores que me permitieron platicar con ellos, entrevistarlos, observarlos, jugar y aprender de ellos. Tambiénagradezco a los responsables de la institución en la que realicé parte de mi trabajo de campo, a partir de lo cual obtuve información valiosa, en ocasionessin la intención de que así sucediera. Este ensayo forma parte de una investigación más extensa que por espacio ha sido resumida y que se encuentra endictamen para ser publicada.2 Se analizan los libros de 2010, sobre todo, realizados después de la reforma de 2006 y 2009, si bien en ocasiones se presenta información sobre loslibros previos a estas actualizaciones con la finalidad de profundizar sobre algún tema. En 2011 se ha propuesto una nueva reforma que no se incluyeporque aún no está completa. Los libros de texto son los mismos en toda la República Mexicana, a excepción del libro sobre la entidad de tercer grado,pues depende del Estado en el que se encuentre la escuela. Asimismo, en México hay escuelas indígenas bilingües que no se consideran en este trabajo.http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/index.php?act=rieb3 Véase: CONAPRED, Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. Enadis 2010, México, 2011. Trabajo de campo con niños y adolescentes, MéxicoDF, junio 2010 a la fecha.4 Se han revisado los libros de las materias de Español, Exploración de la naturaleza y de la sociedad, Estudio de la entidad donde vivo (DF), Geografía,Historia y Formación cívica y ética, de los seis grados de primaria.5 Se revisaron los libros de Historia, Geografía y Formación cívica y ética, correspondientes a los grados en que estas materias se imparten. TeleSecundariaes una forma de educación secundaria basada en clases transmitidas por televisión en todas las escuelas de este tipo. Este sistema se encuentra por logeneral en áreas rurales donde las bibliotecas son escasas; de ahí la importancia de estos libros. Para mayor información, consúltese:http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/archivos_index/mision.php6 Trabajo de campo en la Ciudad de México, con niños de primaria y secundaria de una institución dedicada a la niñez y la adolescencia. Septiembre adiciembre de 2010.7 Trabajo de campo en la Costa chica de Oaxaca, con maestros de la región. Enero de 2011.8 Beatriz Rodríguez e Ivonne González (2005). Explorando nuestros materiales de Primaria para la Educación Intercultural. México: SEP, p. 12.9 Plan de estudios 2011. Educación Básica, SEP, México, 2011. En: http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/PlanEdu2011.pdf En algunos grados sededicará la mitad de horas a la enseñanza de la historia en comparación con las horas de impartición del inglés.10 Véase por ejemplo: Lilian Álvarez et al (2008). Formación Cívica y Ética. Tercer grado. Primaria. México: SEP, p. 6.11 Ibidem, p. 54. Contrástese con la definición de CONAPRED: http://www.conapred.org.mx/12 Entre la población en general es común escuchar hablar de “raza”, aún si en términos académicos este concepto no es válido. Lilian Álvarez et al (2008).Formación Cívica y Ética. Primer grado. Primaria. México: SEP, p. 19 y 79.13 Alfredo Ávila et al (2010). Arma tu historia (1-3 Primaria). México: SEP, p.20.14 Trabajo de campo en la Costa chica de Oaxaca, con maestros de la región. Enero de 2011.15 Oxana Pérez et al (2007). Historia I. Volumen I. Telesecundaria. México: SEP, p.20, 21, 102-103.16 Eunice Ayala et al (2008). Historia II. Volumen I. Telesecundaria. México: SEP, p.20-2117 Oxana Pérez et al (2007). Historia I. Volumen I. Telesecundaria. México: SEP, p. 6318 Eunice Ayala, et al (2008). Historia II. Volumen I. Telesecundaria. México: SEP, p 6719 Hira Gortari et al (2008). Distrito Federal. Historia y Geografía. Tercer grado. Primaria. México: SEP, p.62.20 Véase por ejemplo: “Encuentro con Moctezuma” y “Recibimiento en Tlaxcala”, en Fray Diego Durán (2002), Historia de las Indias de Nueva España eIslas de Tierra Firme. México: Conaculta.21 Daniel Alatorre et al (2010). Historia. Cuarto grado. Primaria. México: SEP, p. 12422 Daniel Alatorre et al (2010). Historia. Sexto grado. Material complementario. Primaria. México: SEP, p.22.23 Trabajo de campo en la Costa chica de Oaxaca, con maestros de la región. Enero de 2011.24 Daniel Alatorre et al; (2010). Historia. Cuarto grado. Primaria. México: SEP, p.13125 Gonzalo Aguirre Beltrán, (1972). La población negra de México. México: Fondo de Cultura Económica, p. 206.26 Alberto Reyes, et al (2010). Historia. Sexto grado. Primaria. México: SEP, p. 15127 Ibidem, p.16128 Daniel Alatorre et al (2010). Historia. Cuarto grado. Primaria. México: SEP, p.146.29 Ben Vinson III (2004). “La historia del estudio de los negros en México”, in Ben Vinson III y Bobby Vaughn, Afroméxico. México: FCE, CIDE, p.2630 Oxana Pérez et al (2007). Historia I. Volumen I. Telesecundaria. México: SEP. p. 7831 Trabajo de campo en la costa chica de Guerrero, con maestros de la región. Enero de 2011.32 Oxana Pérez et al (2007). Historia I. Volumen I. Telesecundaria. México: SEP, p. 84.33 Ibidem, p. 8634 Ibidem, p. 87 y 9335 Ibidem, p.206-208.36 Eunice Ayala et al (2008). Historia II. Volumen I. Telesecundaria. México: SEP, p. 222.37 Lourdes Romero et al (2010). Geografía. Cuarto grado. Primaria. México: SEP, p.165.38 Ibidem, p.16839 Idem.40 Sheridan González et al (2010). Geografía. Sexto grado. Primaria. México: SEP, p. 10341 Ibidem, p.115. Se dice que “El 70 por ciento de los países con alto desarrollo están en Europa y el 85 por ciento de los países con bajo desarrollo estánen África”.42 Ibidem, p.11543 Ibidem, p.14844 Trabajo de campo en la Costa chica de Oaxaca, con maestros de la región. Enero de 2011.BibliografíaAguirre Beltrán, Gonzalo (1972). La población negra de México. 2a Ed. (1946). México: Fondo de Cultura Económica.Alatorre, Daniel; Carpio, Amílcar; Llanes, Lorena; Osornio, Lidia y Reyes Alberto (2010). Historia. Sexto grado. Material complementario. Primaria. México:SEPAlatorre, Daniel; Osornio, Lidia; Carpio, Amílcar; Llanes, Lorena; y Reyes, Alberto (2010). Historia. Cuarto grado. Primaria. México: SEP145MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!