10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEracismo, vehiculizaban desde el cantar su deseo por una sociedad más justa y armoniosaen la que fueran partícipes y artífices. A la luz de la teoría de la resiliencia me propongoampliar esa conclusión considerando que los afroporteños supieron vehiculizar susupervivencia a través de una música propia con propuesta de futuro (que hoy escontemporaneidad). Fue su necesidad de cantar a las penas lo que, básicamente, lespermitió sobreponerse a los estragos del caos del proceso esclavista, antes de que éstelos pudiera alienar como individuos y desintegrar, así como a las consecuencias de dichoproceso en el racismo y la exclusión social después de la abolición.La cultura afroargentina. Un ensayo de definiciónDado que el estudio de esta cultura no sobrepasó la etapa inicial, mis consideracionesserán provisorias. Seguramente nuevos trabajos sobre el tema y, fundamentalmente, laparticipación cada vez más frecuente de afroargentinos en la arena pública constituiránsustanciales aportes para su aquilatamiento. Además de la cuestión de la implicancia esteensayo de definición requiere precisar límites y contenidos.Entiendo por cultura afroargentina el conjunto de saberes y prácticas reconocidascomo propias por los afroargentinos del tronco colonial, que contengan elementosconcretos y/o estructurales que permitan asociarlos -con relativo grado de certeza- alos propios de los sistemas originados, en principio, en el denominado Atlántico Negro(Gilroy, 1993), pero también generados luego de la esclavitud en un contexto cadavez más interconectado de la diáspora africana en América, hasta el presente. A esteuniverso de bienes intangibles deben agregarse aquellos tangibles sucedáneos de talesprácticas. En perspectiva histórica, responde a esa caracterización todo objeto de lossiglos precedentes (escritos, inmuebles, objetos arqueológicos, etc.), producido o no porlos negros africanos esclavizados y sus descendientes socialmente categorizados comonegros en nuestro territorio, pero del que fueron actores protagónicos o sus principalesdestinatarios.En vista a la inclusión de la cultura afroargentina en los museos, esta definición servirápara instrumentar una política positiva tendiente a su aprecio y visibilización pública.Dada la historia y dinámica de cada localidad, provincia o región del país, y dado eldesigual estado del arte del tema en cada lugar, su inclusión deberá atender algunascuestiones. A fin de fortalecer y emparejar federalmente este campo de estudio, ofrezcoel punteo de algunas.1) Trabajar en una construcción teórica de la cuestión basada en la geopolítica delconocimiento. Ella nos situará en un ángulo más favorable para su comprensión enperspectiva local, que conformándonos como periferia del saber aplicando acríticamentemodelos gestados en otros lugares y cuya ecumenicidad ya se puso en duda (Mignolo,29ARGENTINA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!