10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEcampo -por virtud, siempre local- resulta insatisfactoria. Así abogo por una oportunadescolonización intelectual a favor de una geopolítica del conocimiento que nos resitúecomo protagonistas. Para quienes sospechen que este reemplazo es una mera variaciónentre cuatro conceptos igualmente generados en el Primer Mundo, aclaro que la lógicasubyacente de los tres descartados es el nada inocente concepto de evolución, del cualse ha hecho uso y abuso pues fue tomado tanto como para describir ciertos desarrolloscomo para prescribir otros (Wallerstein 2001: 106). Por el contrario, la lógica subyacentedel cuarto elegido implica un compromiso contrahegemónico, un sentido impugnador,contestatario, propio de la dinámica esclavizado-amo que les permitió a aquéllossobrellevar física, espiritual y culturalmente el arrasamiento de los tres siglos y mediodel sistema esclavista y del siglo y medio que viven libres en un territorio al que fuerontraídos como convidados de piedra. Si la academia argentina está en la periferia de loscentros productores de conocimiento, ¿qué decir de los afroargentinos, que recién ahoraestán entrando en la periferia del recuerdo pues son los que “sufrieron la sentencia de laHistoria como Negros”? (Lewis, 2010: 7).Por último, estimo que la circulación de saberes, la generación de conocimiento ylos criterios con que se representará a la cultura afroargentina en los museos debeinstrumentarse no sólo con acabado conocimiento científico sino, lo que es másvital, con suma responsabilidad ética. Ya se ha ninguneado, frivolizado y despreciadosuficientemente el tema y a los afroargentinos del tronco colonial. Ello redundará afavor de calidad de los contenidos y resituará en la memoria colectiva nacional la marcade pluralidad sociocultural que la conformó desde los tiempos de la conquista peroque, según nos fuimos construyendo y consolidando como estado-nación, otra fue suinstrumentación para su relegamiento al silencio social.BibliografíaAnderson, B. (2000): Comunidades imaginadas : Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.Andrews, G. R. (1989) [1980]: Los afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires, Ediciones de la Flor.Appadurai, A. (2007): El rechazo de las minorías : Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona, Tusquets.Binayán Carmona, N. (1980): Pasado y permanencia de la negritud. Todo es Historia 162: 66-72. Buenos Aires.Cirio, N. P. (2000): Antecedentes históricos del culto a San Baltazar en la Argentina: La Cofradía de San Baltazar y Animas (1772-1856). Latin AmericanMusic Review Vol. 21 Nº 2: 190-214. Austin, University of Texas.--- (2002a): ¿Rezan o bailan? Disputas en torno a la devoción a san Baltazar por los negros en el Buenos Aires colonial. Actas de la IV Reunión Científica :“Mujeres, negros y niños en la música y sociedad colonial iberoamericana”. V. Rondón (Ed.). Santa Cruz de la Sierra, Asociación Pro Arte y Cultura, p. 88-100.--- (2002b): Prácticas musicales de procedencia afro en el culto a San Baltazar. La “charanda” de Empedrado (provincia de Corrientes, Argentina). RevistaMusical Chilena Nº 197: 9-38. Santiago, Universidad de Chile.--- (2003): La desaparición del candombe argentino: Los muertos que vos matáis gozan de buena salud. Música e Investigación Nº 12-13: 181-202. BuenosAires, Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”.--- (2007a): En la lucha curtida del camino… Antología de literatura oral y escrita afroargentina. Buenos Aires, Instituto Nacional Contra la Discriminación,la Xenofobia y el Racismo.--- (2007b): ¿Cómo suena la música afroporteña hoy? Hacia una genealogía del patrimonio musical negro de Buenos Aires. Revista del Instituto deInvestigación Musicológica “Carlos Vega” Nº 21: 84-120. Buenos Aires, Facultad de Artes y Ciencias Musicales, Universidad Católica Argentina.--- (2008): Ausente con aviso. ¿Qué es la música afroargentina?, en F. Sammartino y H. Rubio (Eds.). Músicas populares : Aproximaciones teóricas,metodológicas y analíticas en la musicología argentina. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, p. 81-134 y 249-277.--- (2009a): Bantuísmos en la Argentina: estado de la cuestión y sus potenciales histórico y etnográfico, en J. Angenot, L. Beltrán y M. Teixeira (Orgs.). Osiberoamericanismos de origem bantue as línguas bantu : Atas do Workshop Internacional sobre a Procedência Poliétnica dos Afroiberoamericanos deOrigem Bantu: Evidências Etimológicas e Históricas. São Carlos, Pedro & João, p. 57-75.--- (2009b): Tinta negra en el gris del ayer. Los afroporteños a través de sus periódicos entre 1873 y 1882. Buenos Aires, Teseo.31ARGENTINA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!