10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEliterario latinoamericano cuenta con mayores dificultades que el antropológico, elhistórico o el sociológico en razón de que la inexistente movilidad de los textos por esteespacio, como consecuencia del aún escaso interés de las editoriales para su publicacióny distribución, impide a los académicos del sur de Estados Unidos entrar en contactocon lo que se escribe más allá de su propio territorio nacional. Y aún en este últimocaso, no siempre lo que se publica llega a los connacionales como consecuencia de lamínima tirada de las obras y el poco espacio extratextual con el que cuentan: reseñas,presentaciones públicas, etc.Como señalamos más arriba, el área de creación y crítica literarias pueden cumplir unafunción performativa en cuanto se constituyen narrativas de legitimación de un campode significación en red. Si en algo coinciden, en gran parte, ambos ámbitos, el creativoy el académico, es en la estructuración de aquella “historia negra” tras un armazónhomogéneo que se concentra en el nombre de “afro-diáspora”. La diáspora, comoconcepto ligado con anterioridad a la historia del pueblo judío, ha sido absorbido porlos estudiosos de las negritudes y sus procesos históricos. El concepto “diáspora africana”,aunque nacido a mediados de los años ’60, tomó fuerza a partir de los ’90, uniendo, deeste modo, un origen étnico y un episodio histórico que se asume sin final. A pesar deesto, el concepto todavía no se ha asentado absolutamente en América Latina para referira las literaturas, que se continúan denominando “afrolatinoamericanas”. Es decir, el sema“afro” es el que moviliza el imaginario de manera directa a un desplazamiento histórico,un espacio geográfico y su diseminación cultural como efecto de un movimientohumano involuntario, y deviene un sustantivo al que se lo concibe contenedor en símismo de pasado y presente, como tiempos imbricados.A partir de los ’90, entonces, cuando el concepto de diáspora fue asumido para referirya no solo a la trata de los siglo XV al XIX, sino a todos los movimientos espaciales quese han producido en América Latina y el Caribe, considerados un efecto continuado deaquella, la literatura latinoamericana sumó el tema a sus preocupaciones. Los trasladosde afroantillanos durante la primera mitad del siglo XX, aunque voluntarios por elimpulso de sus necesidades económicas, para trabajar como mano de obra barata, cuasiesclava,en compañías de construcción, bananeras o azucareras dentro de la cuenca delCaribe, como es el caso de la construcción del canal de Panamá, el tendido del ferrocarrila lo ancho de Costa Rica, las compañías azucareras y bananeras de las islas del Caribehispano, se han constituido en el marco referencial para aludir a la “diáspora dentro dela diáspora”. El corpus narrativo de escritores como los ya nombrados Quince Duncan yCubena o la cubana Marta Rojas con su novela El columpio, de Rey Spencer (1993), sonalgunos de los ejemplos de quienes asumieron la noción de diáspora como signo decontinuidad de un estado de marginación del negro en las Américas. Sin embargo, nose puede perder de vista que, a pesar de la red de circulación por la que se trasladan lasideas y los conceptos a escala translocal, la diferencia en los efectos de sentido de las78COLOMBIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!