10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEproduce el consumo de la música; Bob Marley se ha convertido en una mercancía global,pero como tal, su imagen puede servir a un grupo como Ashanty en la reivindicaciónde una identidad negra que trata de dirigirse al racismo y la desigualdad social; o lamisma imagen de Marley puede ser encasillada en ideas románticas de los héroes negrosque evitan los temas del racismo y la desigualdad. Lo que importa es cuál de estos dosefectos el más predominante en un contexto dado.El uso del rap y de reggae por los jóvenes negros en Cali formaba parte de una búsquedaconsciente que iba más allá del contexto colombiano para encontrar la forma de crear yexpresar una identidad en Colombia. Estas tácticas transnacionales siempre se entrelazancon un sentido de arraigo regional y es interesante ver, cómo en 1997, esos jóvenesnegros celebraban la música tradicional de la costa pacífica. Encontré tantos grupos debaile folclórico, como grupos de rap en los barrios de la ciudad - y era el mismo tipo degente que hacía rap que bailaba y tocaba la música tradicional de marimba, el currulao,de la región. El año de 1997, también, era la primera ocasión en que las autoridadesmunicipales apoyaron el festival de música del Pacífico, abierto a grupos de músicatradicional y orquestas que tocaban versiones “modernizadas” del currulao (fusionadocon jazz, salsa, etc.). Era la primera vez que las autoridades de la ciudad habían dado unaplataforma pública a la cultura afrodescendiente y el estadio donde se hizo el evento,ubicado en un barrio de clase media, estaba lleno de personas negras, jóvenes y mayores.Se agasajaron orquestas como La Contundencia, que tocaba versiones modernizadas delcurrulao y de la chirimía (música tradicional del departamento del Chocó, en el norte dela costa pacífica). La identidad para la gente negra de la ciudad se iba moldeando tantopor la música regional como por la transnacional. El perfil cada vez más importante de laregión de la costa pacífica, apoyado por las reformas legislativas de la Ley 70, creaba laoportunidad para las formas culturales regionales de jugar un rol más importante en laconformación de la identidad negra.Un rasgo que llama la atención al mirar la relación entre la música y la identidad de losafrodescendientes es que los afrocolombianos, sobre todo los jóvenes, suelen buscarestilos musicales que no están dentro de las corrientes dominantes y establecidas. Esel caso de la salsa (que cuando empezó a penetrar el contexto colombiano, era vistocomo una música marginal) y del rap, y también de los estilos que tenían una identidadregional.Con frecuencia, los estilos que parecen expresar y constituir las identidades negrasterminan siendo parte de la cultura dominante. Es lo que pasó con la salsa, desde losaños 80s, y en épocas más recientes, con el vallenato que, en gran parte a través delcantante Carlos Vives, perdió mucha de su imagen de mal gusto y se volvió aceptable enla clase media. El fenómeno de mainstreaming, en el cual las formas culturales marginaleso subalternas terminan siendo apropiadas por la cultura hegemónica, no quiere decir85COLOMBIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!