10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEvalle Calchaquí, que fueron instalados en las chacras de la ciudades de Catamarca y enLa Rioja en l666. A partir de 1670 y hasta bien entrado el siglo XVIII ingresaron en lasmismas condiciones las “piezas” obtenidas en las campañas al Chaco. El volumen deesta población es significativo y si bien en un principio fueron indios de encomienda,luego se transformaron en domésticos. Los padrones de indios de l756 revelan unafuente tendencia al mestizaje entre calchaquíes, tobas, mocovíes, pardos y mulatos, cuyoresultado es una población mixta y “libre” (ni esclava ni tributaria). Durante la primeramitad del siglo XIX (censo militar de l812) encontramos también un número significativode familias afroindígenas (generalmente de padre mulato/pardo y de madre indígena)cuyos hijos son categorizados con taxonomías variables: “indios”, “pardos”, “mestizos” (nose usa la categoría zambo que de acuerdo a las categorizaciones oficiales corresponderíaa los descendientes de estos mestizajes). Incluso, algunos de ellos no tiene clasificación,lo que demuestra que el sistema de castas, al menos en el orden oficial, comenzaba ya adeclinar.La sociedad urbana tardocolonial catamarqueña es una sociedad ya para entoncessedimentada y sobre todo heterogénea, resultado del crecimiento urbano, del mestizajey de la hibridación. La emergencia de contextos mestizos - no sólo la ciudad sino tambiénen las zonas rurales- rompe con la dualidad y la alteridad que admitimos como punto departida. Tanto el Estado como la Iglesia acumularon una gran cantidad de informaciónrespecto a los esclavizados y a sus descendientes que transitaron a través de la burocraciacolonial y de sus instrumentos de control y vigilancia (como fueron los encargados delevantar censos, impartir justicia, jueces y alcaldes ordinarios). La cantidad de datosacerca de las poblaciones negras que hoy contamos es sumamente significativa. Lossectores afrodescendientes aparecen mucho más en los registros de delitos, control socialy economía colonial que las poblaciones indígenas, quienes no obstante residir tambiénen la ciudad, continuaron viviendo sobre todo en los pueblos de indios. Pareciera queestán más aisladas de las estructuras del poder y de los mecanismos generales de controlcolonial. En contraste, a las poblaciones negras las percibimos más vinculados a la vidacotidiana social.Las fuentes mencionan una y otra vez los mestizajes sucesivos entre indígenas y negros,pero la manera de mostrar esos procesos varía entre los funcionarios de la burocraciacolonial. Los papeles provenientes de los estratos altos de la burocracia (oficiales dela Real Hacienda, autoridades del Estado) revelan una tendencia a disminuir u omitirlas diferencias entre las castas. Hay una mayor confusión entre estas categorías odirectamente la omisión u homogeneización de las mismas. En tanto, entre los estratosmás bajos de la burocracia colonial encontramos una mayor preocupación por especificarlas categorías socio/raciales. Los religiosos, regidores, subdelegados demostraron tenerun ojo más afinado para evaluar estos asuntos y sus escritos presentan una terminologíamás matizada sobre las taxonomías. Cada una de ellas requería de un conocimientodetallado del fenotipo, del linaje y hasta cierto punto de “la reputación de la raza de la19ARGENTINA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!