10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEhidalguía y nobleza de sangre, usar el distintivo de Don y modificar el estatuto racial sinque existiera en contra objeción alguna, por lo menos en su legalidad.El matrimonio era un mecanismo genético de ascenso y descenso racial que iba desdelas “otras castas” y “negros y mulatos” hacia la punta de la pirámide social, conformadapor los blancos europeos y criollos, transitando por el grupo intermedio del mestizo ysu progenie. 24 La casta mulata o parda fue deseable para amestizados no negros quepretendían despojarse de sus cargas tributarias y gozar de privilegios militares.Esos mecanismos de movilidad vulneraron el orden de castas.En 1802, Francisco Xavier de Badillo, cura de Mérida, insistió en un problema innegable:la descomposición de la sociedad de castas en su referente racial por la dificultadde distinguir unas de otras, debido a la “confusión de las castas” y la mixtura de lasvecindades a causa de que los feligreses negros querían “ser españoles y mestizos”,mientras que los mestizos -no negros- deseaban y se desplazaban hacia la casta de“pardos en cuanto a la satisfacción corta de los derechos parroquiales”. 25 Pero losmecanismos de blanqueo en realidad reforzaron la importancia racial de blanco, o de sertenido como tal, para ingresar a la elite. En consecuencia, al mismo tiempo que el término“casta” perdía rigidez en su referente fenotípico, adquiría un significado más económicoque evidenciaba el dominio racial de la casta blanca sobre las demás. 26En un régimen jurídico transversalizado por el criterio de casta y una elite vigilante de lareputación de su linaje y cuidado de la apariencia racial, el ascenso racial y social no fuedel todo inobjetable, fue un espacio de negociaciones y tensiones interétnicas.La esclavitud y su aboliciónAunque Yucatán se encontraba en la ruta de los esclavos, su introducción como factorproductivo fue menor debido a la ausencia de fuentes de riqueza que demandaranexplotar mano de obra indígena, fuera de lo permitido por las leyes de Indias. Pero eldesarrollo de una economía de explotación forestal basada en el palo de tinte y minerade las salinas en la costa campechana, dio lugar a proyectos de introducir mano deobra esclava. En el distrito que articulaba el cabildo campechano, el actual estado deCampeche, no contaba con la densidad de población indígena como el distrito meridano,y los empresarios de aquella región dependían de los repartimientos de indígenas que lossubdelegados proporcionaban casi siempre envueltos en polémicas y conflictos.A fines del siglo XVIII los proyectos de esclavitud fueron propuestos para resolver eldesequilibrio en la población indígena que dificultaba extraer “sirvientes”, su culturaagrícola de la milpa, las restricciones y prohibiciones que la legislación de Indias imponíapara el empleo de indígenas y la existencia de “pocos operarios voluntarios entre124MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!