10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEnegros libres en 1795; el segundo es importante ya que, si bien en la etapa independientela gente de color ya era libre por decreto, constituye una población con un antecedentehistórico desconocido aún, presumiblemente ocupado por negros procedentes de laregión de Campeche en la década de 1830.Estudios sobre la negritud en YucatánLa temática del negro en la península de Yucatán ha sido un asunto escasamenteabordado. La obra de Gonzalo Aguirre Beltrán, La población negra de México, contieneunas cuantas referencias sobre la región; el libro Negritud en Campeche, de BrígidoRedondo, se circunscribe al puerto del mismo nombre y se basa en lo fundamental enla bibliografía conocida hasta entonces; el artículo “Procedencia y situación social de lapoblación negra en Yucatán”, de Genny Negroe Sierra, así como el trabajo de esa autoracon Francisco Fernández Repetto, Una población perdida en la memoria. Los negrosde Yucatán, profundizan en la presencia del negro en la ciudad de Mérida. Asimismo,Mathew Restall ha publicado el libro The Black Middle: Africans Mayas, Mayas andSpaniards in Colonial Yucatan, 9 así como varios artículos entre estos últimos destacael titulado “Otredad y ambigüedad: las percepciones que los españoles y los mayastenían de los africanos en el Yucatán colonial”. 10 Este autor, editó junto con Ben Vinson eltexto Black Mexico. Race and Society from Colonial to Modern Times, 11 donde hay unacontribución de Restall con Joan Cameron Bristol y abordan, entre otros, el escenarioyucateco. Por su parte, Melchor Campos ha contribuido al tema con asuntos sobre la“ciudadanía” de la gente de color. 12 Otros investigadores han publicado artículos oreseñas de sus trabajos, entre los que destacan: Andrea Cuccina y Vera Tiesler que hanabordado desde la mirada de los estudios de la antropología física a la población negraenterrada en un cementerio primario en el Campeche colonial, Pilar Zabala, 13 quienanaliza la presencia africana en la región durante los siglos XVI y XVII, 14 y Mario Collí quehace lo propio con el componente africano del actual estado de Quintana Roo. 15Para el caso específico de los negros del poblado de San Fernando Aké, alguna referencia,un tanto antigua, es equívoca, por ejemplo: Juan Rivero Gutiérrez, en su anecdotarioRemembranzas, leyendas y crónicas de Tizimín, señala que San Fernando era unarepública independiente, gobernada por un cacique negro, y que todos sus habitantes,alrededor de mil familias, fueron masacrados por los indios rebeldes en la Guerra deCastas (1847-1901), ambas cosas falsas, si bien es preciso apuntar su acierto en laidentificación del sitio. 16 Por su parte, Luis Millet en su artículo “Yucatán: su entrada almercado mundial de materias primas”, hace mención del sitio en un supuesto aspectoeconómico. 17 Susan Kepecs hace ligeras menciones históricas sobre San Fernando en sutesis doctoral, apuntando una probable explotación de la caña de azúcar durante el sigloXIX. 18 Ben Vinson abordó esta comunidad desde la perspectiva de la organización delos cuerpos milicianos en una ponencia y en su libro Bearing arms for his Majesty. 19 Por115MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!