10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEintroducción de razas más grandes como la dongola, traída del valle del Nilo.En cuanto al ganado, su importancia era básicamente ritual, pues los mandingas loutilizaban como ofrendas al final de la cosecha o para entronizar a un nuevo gobernantelevantándolo “sobre una plataforma recubierta por una piel fresca de toro”. Tambiénel ganado dio pie a matrimonios entre nómadas y agricultores siendo los primeros losencargados de cuidar y dar cuenta del ganado. 2Volviendo al contexto histórico de los caballos en África Occidental, una vez que losmandingas perdieron el dominio de las rutas saharianas, debían pagar altos impuestosa los songhay, los nuevos amos de las rutas caravaneras, para poder intercambiar el oroa los árabes a cambio de telas, armas, inciensos y otros productos exóticos. Hacia 1445,aparecieron en el horizonte seres extraños de piel blanca, montados en navíos gigantesque aprovechaban el viento para avanzar. Los primeros en verlos y comerciar con ellosfueron los vecinos de las desembocaduras de los ríos Senegal y Gambia. 3De entre los grupos que atraían la atención comercial de los portugueses estaban losberéberes azenegues quienes dominaban una red comercial que iba desde Malí hastaSafi, en Marruecos. Estos azenegues compraban caballos en Marruecos y los llevabana Malí para intercambiarlos por oro, esclavos, pieles de antílope, goma arábiga, algalia(como base para perfumes), huevos de avestruz, camellos, vacas, cabras y malagueta.Los portugueses a cambio introdujeron en el comercio las modalidades de rapidez yreventa, transportando por mar los caballos que compraban en Mauritania, además detejidos, paños de Alentejo, sombreros, gorros, manijas de latón, sillas de montar, estribos,recipientes de cobre, azafrán, trigo, clavo, pimienta, jengibre, coral rojo y cornalinas. 4De este modo, el precio de los productos de importación se redujo considerablemente yaque el gobernante de Malí y sus cortesanos trocaban productos casi a una décima partede lo que ofrecían a los árabes y recibían sin intermediarios productos de uso suntuario. 5Navegantes al servicio de Portugal redactaron interesantes descripciones etnográficasde las regiones visitadas. Luís de Cadamosto, por ejemplo, describe que los árabes delnorte de África tenían caballos silvestres que intercambiaban por esclavos a los señoresde la tierra, llegando a costar un caballo hasta 20 “cabezas” según la calidad del animal. 6Estos árabes conducían los esclavos al fuerte de Arguim, para de ahí surtir la demandaportuguesa.Internándose en el río Senegal, Cadamosto se muestra comerciante y describe que “hicelanzar el ancla en un lugar de la costa de su país llamado la Palma de Budomel, quees embarcadero... no puerto, y luego que ahí llegué, le hice saber [a Budomel] por unintérprete negro mío, que había venido con unos caballos y otras cosas para servirle por107MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!