10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE“Acción colectiva y partidos políticos en el siglo XIX: laparticipación y presencia de los afrocolombianos desdeuna perspectiva histórica”María Camila Díaz CasasEscuela Nacional de Antropología e Historia / Méxicomariacamiladc@gmail.comLa historia del siglo XIX colombiano estuvo marcada por al menos nueve guerras civilesque se libraron por diversos actores, en diferentes territorios, por la conformación de lospartidos políticos liberal y conservador, que marcarían la historia de nuestro país hasta laactualidad y por la creación de una nueva nación que surgía después de las guerras deindependencia encontrando varias dificultades para su consolidación.A principios de este siglo, después de la independencia de la monarquía católica delo que hoy es España, las élites de la naciente República de la Nueva Granada tuvieronvarias diferencias en torno a cómo gobernar la nueva nación. Una de estas diferenciasfue la abolición de la esclavitud de la población afrodescendiente que había sidoquizás, la mano de obra más importante para la economía del Virreinato de la NuevaGranada durante los tres siglos de dominación de la corona de la Península Ibérica. En elCongreso de Cúcuta de 1821, después de largas discusiones, se aprobó la “ley de libertadde vientres” en la que se proclamó que los hijos de esclavizados nacidos a partir de lapromulgación de dicha ley quedaban en condición de libres, aunque debían permanecerbajo la tutela de sus amos hasta los 18 años, se prohibió la introducción y exportaciónde africanos esclavizados y se crearon juntas de manumisión para otorgar la libertadanualmente a dicha población.La historia oficial, difundida a través de la educación y construida a partir de algunostextos de los siglos XIX y XX, reproduce una idea de la “ley de libertad vientres”como una evidencia del temprano compromiso de los patriotas con la libertad de lapoblación esclavizada, del mismo modo que hace creer que el proceso de libertad de losesclavizados en América Latina se dio de manera pacífica contrastando con la guerra civilde Estados Unidos. Estas concepciones han sido reconsideradas si se advierte que en laNueva Granada una de las primeras leyes para liberar a los esclavizados se promulgó en1821 como vimos anteriormente, mientras que la libertad legal de los mismos se dio solohasta 1851, lo que manifiesta que dicha libertad fue un elemento de división política quese manifestó en las guerras civiles y, lejos de ser pacífico, estuvo mediado por la violencia,la guerra irregular y los enfrentamientos legales.Con respecto a lo anterior, es importante resaltar que los afrodescendientes noparticiparon en la historia de Colombia como un sector pasivo frente a los grandescambios políticos que ocurrieron sobre todo en el siglo XIX y que tampoco lo hicieroncomo reflejo de lo que hacían las élites, por el contrario, fueron sujetos socialesque participaron de manera activa en un conjunto de procesos históricos que sonfundamentales para entender el presente de nuestro país.88COLOMBIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!