10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBELa ordenanza fue en principio, cuestionada y objetada por los obrajeros, quejándose dela imposibilidad de contar con tanto dinero para comprar esclavos, como de que eranfalsos los testimonios sobre la explotación que hacían del indígena. La Corona Españolano cedió aunque sí ajustó su ordenanza: concedió prórrogas para adquirir los necesariosesclavos y permitió la continuidad del trabajo indígena limitando las condiciones en queeste debía desarrollarla como estableciendo el salario que debía pagarse.Para finales del primer cuarto del siglo XVII, los obrajes incrementaron sus esclavoniaspara operarlos. En los inventarios de los establecimientos coyoacanenses, junto a losinstrumentos de trabajo utilizados en los obrajes como el batán, los telares, la lana crudao la manteca, se consignaron a los esclavos, hombres y mujeres quienes apenas si fueronregistrados por su nombre de pila, ocasionalmente fueron consignados sus orígenes:Fernando Biafara, María Angola, Juana Angola, Nicolás Mabobo. También fueronanotadas sus cualidades como buen trabajador, sus habilidades profesionales, o suausencia por encontrase huidos; información que resultaba relevante a la hora de venderal esclavo porque podía influir en conseguir un mejor precio.La presencia del esclavo africano estuvo avalada por las leyes de la época; fuedeterminante para el funcionamiento y desarrollo de la industria de la lana desde finalesa lo largo del siglo XVII y parte del XVIII para algunas zonas. En los grandes obrajes,como los de la ciudad de México, el promedio de su planta laboral era de un centenar deoperarios de los cuales aproximadamente el 70 % lo constituían los esclavos africanos,el resto de los trabajadores eran asalariados. Hubo casos excepcionales donde esta cifrase vio superada: por ejemplo en la ciudad de Puebla para 1610 el obraje de Pedro deIta albergó a 136 trabajadores, mientras que el de Alonso Gómez tuvo 257. En 1660 enCoyoacán los obrajes de Anzaldo y Contreras contaban con 122 y 126 trabajadores, de loscuales eran esclavos 92 y 101 respectivamente. 6Al estudiar el sistema de reclutamiento de trabajadores, como de la organización deltrabajo productivo al interior del obraje, se resalta el papel laboral de los esclavos yesclavas. Utilizados inicialmente como mano de obra no calificada, pero estable ynumerosa, los esclavos asumieron prácticamente todos los quehaceres del procesoproductivo acumulando experiencia, que al paso del tiempo les permitió cualificarse, loque les proporcionó mejores condiciones de vida y hasta la compra de su libertad. Losafricanos ingresaron al obraje sin conocer el proceso textil, por tanto se encargaron delas pesadas tareas manuales como el separar, lavar y secar la lana en ellas intervinieronhombres y mujeres. En un segundo momento, el cardado de la lana, el devanado delhilo, el teñido e hilado, implicó mayores habilidades y adiestramiento, que los esclavosrecibieron por parte de los indios. En la siguiente fase, propiamente de la manufactura delpaño de lana a cargo de los tejedores, este fue el oficio al que mayormente tuvo accesoel esclavo y que consiguió heredar a sus descendientes, sin duda uno de los trabajos más149MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!