10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEla comunidad educativa de la mayoría de ellas un nuevo sentido y significado de lasmismas.Desde finales de la década de los ochenta del siglo XX, las expresiones popularescomparsas, disfraces mascaradas, grupos musicales, tuvieron sus momentos de “crisis”ya que prácticamente no tenían participación en los eventos oficiales institucionales,muchos de ellos monopolizados por la programación del Concurso Nacional de laBelleza. Esta situación volcó a la creación de nuevos espacios urbanos con diversosfestejos y jolgorios populares en los que cabe destacar el Cabildos de negros del barriode Getsemaní y los diversos Cabildos de la zona norte, Los Cabildos escolares, Las fiestasdel Barrio de San Diego etc. Estos contextos nos invitan a reflexionar sobre la condiciónde nuestra ciudadanía en relación con los valores simbólicos. Permite comprender losprocesos de apropiación, expropiación y ruina de nuestro patrimonio simbólico festivo,específicamente en los sectores populares.Además estas situaciones apuntan a señalar las amnesias, exclusiones, degradaciones porla falta de identidad, reconocimiento y alteridad de una ciudadanía abierta plural queconsolide el tejido social de los sectores más vulnerables de la ciudad.En los comienzos del siglo XXI las fiestas han desarrollado una particular dinámica,especialmente con los espacios educativos, con la participación de muchos escuelas deprimaria, colegios de bachillerato y universidades, públicas y privadas, que le han dadonuevos sentidos a los eventos, creándose una red de educadores muy dicientes en lacelebración de las fiestas de la Independencia.Un fragmentos del texto de uno de sus representantes como lo es el profesor AlfonsoArce nos informa sobre este contexto, en las siguientes notas:“Desde el año 2001, en el seno del Sindicato Único de Educadores de Bolívar –SUDEB- seorganizó la comparsa MAESTROS EN FIESTA, como primer hecho público de compromisogremial con la celebración de las fiestas. Estaba precedida de la presencia de CabildosEscolares en la Escuela de la Milagrosa, y sus réplicas en la Escuela Normal y en el ColegioSoledad Acosta de Samper. En las tres localidades de la ciudad se organizaban los BandosEscolares en las semanas que antecedían al 11 de Noviembre, sin ninguna conexióncon la programación oficial de las fiestas y se caracterizaban por ser un “gran desordenestudiantil” lleno de maicena, bolsas de agua y buscapiés. Ningún referente histórico lasorientaba.A partir de los años 2003 y 2004 cuando varias entidades públicas y privadas lideradaspor el Instituto de Patrimonio y Cultura, la Universidad de Cartagena, la RevistaNoventaynueve, la Cámara de Comercio y el Observatorio del Caribe Colombiano yvarias ONG culturales impulsaron eventos de reflexión sobre el presente y futuro de las67COLOMBIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!