10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEimportantes –el otro era el perchero- de manera que el trabajo fue una de las vías que elafricano utilizó para superar la esclavitud y conseguir una existencia digna.Para el último cuarto del siglo XVII, en los obrajes de la ciudad de México comenzó anotarse un cambio significativo en sus plantillas de trabajadores. La productividad deestos obrajes, demandaba un alto número de operarios que la esclavitud ya no pudosatisfacer, pero tampoco el trabajo asalariado, debido a la rudeza del trabajo y a lasdeplorables condiciones laborales que desalentaban al posible trabajador. Por ello, losobrajeros implementaron otras formas de reclutamiento para hacerse de la necesariamano de obra: además de los esclavos africanos, se buscaron esclavos chinos demenor precio 7 se adelantaban salarios a los trabajadores libres de manera que fueranenganchados por deudas. Aún así, los operarios no eran suficientes, por lo que deacuerdo con las autoridades, consiguieron utilizar de manera regular a reos. Se trató deinfractores de diversos delitos incluida la vagancia y la huida de esclavos, que la Real Saladel Crimen de la Audiencia de México condenaba a pagar trabajando en las minas y losobrajes.Precisamente la estructura cerrada del establecimiento fabril, equiparable a las cárcelese impulsora del trabajo compulsivo y autoritario, resultó una medida idónea de controlejercida por la administración virreinal. Este mecanismo conocido como “la pena delobraje”, fue recurrente en todo el territorio novohispano, de manera que en él losinfractores mayoritariamente mestizos, mulatos y de otras castas, purgaron sus penasasignadas por la ley.En el encierro permanente, el uso de la fuerza y la coartación de la libertad que implicóa todos los trabajadores libres o no, la dinámica social generó relaciones complejasy desiguales que obligaron a todos a desarrollar dinámicas de sobrevivencia. En estesentido, los esclavos intentaron establecer relaciones de alianza con los amos blancos ymayordomos buscando mejores condiciones de vida y un estatus dentro de la jerarquíalaboral. En otro extremo, el esclavo no transgredió en su lucha por ser libre a través dela rebelión y la huída, aún cuando para lograrlo, expusiese su vida o al menos sufrir unaserie de castigos corporales.Por otra parte, resulta interesante destacar otra de las aristas de la esclavitud desarrolladaal interior del obraje, al que hasta ahora hemos visto como el espacio laboral, pero fuetambién un espacio habitacional y social. En efecto, al mismo tiempo, que esclavos ylibres desarrollaban las diversas tareas de la cadena productiva, se desenvolvían entreellos relaciones de convivencia, incluso afectivas y sentimentales que generaron laconformación de familias al interior del obraje. Este lugar, se convirtió en el hogar dehombres y mujeres de diferentes castas reunidas en diversas familias que se construyerona pesar de las leyes segregacionistas o de las medidas disciplinarias y punitivas que el150MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!