10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEdesde las costas sotaventinas hasta la altiplanicie del centro del territorio novohispano;asimismo, esta ventaja, también les trajo algunos inconvenientes, pues muchos de ellosserían perseguidos por el Tribunal Inquisitorial por ser acusados de cometer los delitos debigamia en los pueblos o villas que eran asentamientos estratégicos en la red de caminoscoloniales 20 .En cuanto a las maderas finas trópicales abudantes en el sotavento, muchos de losesclavos africanas traídos a esta región trabajaban en el corte de las mismas, las cualesserían utilizadas para la edificación de la Nueva Veracruz, así como en las fortificacionesy en la fabricación de embarcaciones 21 . De igual manera, se insertarían en los astillerosdel puerto de Veracruz, Alvarado y Tlacotalpan laborando en la carga y descarga de losproductos ultramarinos. Como podrá observarse, en todo estos centros productivos,el trabajo esclavo y el de sus descendientes libres fue de vital importancia para poderdesarrollar la economía de la región de sotaventina que respondió a las necesidades delmercado interno del reino y del comercio trasatlántico.Por otra parte, la conformación sociodemográfica regional se caracterizó por una fuertepoblación africana que convivía cercanamente con los españoles e indígenas. De lasrelaciones entre los individuos de estos tres grupos derivaría el “jarocho”, que muchasveces sería tildado de mulato, porque una buena parte de ellos tenía al menos unpadre o madre española. Así, dentro del imaginario colonial, el jarocho o mulato, seríael prototipo del habitante del sotavento, con respecto a él, existen narraciones quedescriben que en el puerto de Veracruz y sus alrededores se podía observar a negroslibres circundando en los caminos, montando a caballo, portando armas con un aire de“altanería”, además de que por las noches se les podía ver debajo de alguna enramadarealizando pequeños saraos y fandangos que escandalizan a las más nobles familiasespañolas 22 .Empero, a pesar de que la cotidianidad de estos individuos estuvo marcada porconstantes roces con los detentores del doloroso orden colonial, ellos a través de lasubalternidad pudieron crear la llamada cultura jarocha que derivó sin duda alguna dela población afrodescendiente que sirvió como mediadores culturales entre el mundoespañol e indígena 23 .A diferencia de la región central, enmarcada por una fuerte presencia indígena, elsotavento, escasamente poblado por los nativos, sería el territorio donde las expresionesafricanas pudieron encontrar un lugar idóneo para recrearse en un contexto dominadopor la actividad económica ligada al comercio exterior. Poco a poco, los negros y mulatoslibres sotaventinos fueron apropiándose del espacio y adquiriendo una visibilidad socialcada vez más notable, que en la figura del jarocho encontró la fusión de lo africano,español e indígena, pero, a su vez encontró su permanencia.135MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!