10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEmuestra la preocupación del estado español por implementar un pujante desarrolloagrícola, el cual sería posible aumentando la mano de obra destinada al agro mediantedos mecanismos: incremento en la introducción de esclavos -además de “máquinas yherramientas de labranza”- y transferencia de la mano de obra, ocupada en los oficiosmecánicos urbanos, hacia el campo. El más importante de los documentos a los cualesaludimos es probablemente la real cédula del 31 de mayo de 1789 o Código Negro,cuyo antecedente más inmediato es el Código Negro Carolino, de 1784, que aunqueno llegó a entrar en vigencia, encierra disposiciones de interés para conocer algunoscriterios del momento 5 . Tanto uno como otro ponían énfasis en que la actividad básicade los esclavos debía ser la agricultura. El capítulo 3 de la real cédula de 1789 señalaba:“La primera y principal ocupación de los esclavos debe ser la agricultura y demás labores delcampo, y no los oficios de vida sedentaria.” 6Reglamentaciones complementarias tendieron a ese efecto: la real orden del 4 denoviembre de 1784 que redujo los derechos de entrada de esclavos en América; lareal cédula del 28 de febrero de 1789 (y sus prórrogas) que permitió a los extranjerosintroducir cargamentos; la real orden del 7 de junio de 1791 que concede a don Nicolásde Ache permiso para que introduzca libremente 2.000 negros en Buenos Aires condestino a los trabajos agropecuarios. En 1791 también se concedieron permisos similaresa don Manuel Cayetano Pacheco y al súbdito portugués don Manuel Pereyra. 7La política oficial también estaba interesada en la introducción de maquinaria agrícola:“Como la gracia de este comercio se dirige al fomento de la agricultura, permito a mis vasallosque, además del renglón de negros, puedan también retornar herramientas para la labranza,máquinas y utensilios para los ingenios.” 8Como resultado de tales medidas -tal cual hemos observado- hubo un incrementosignificativo de la esclavatura llegada al Río de la Plata, pero no toda esta mano de obra secanalizó hacia la agricultura. Si bien hubo una porción que fue destinada a la campaña 9 ,parte de la cual fue efectivamente consagrada a las tareas agrícolas 10 , otra quedó en laciudad, ocupada principalmente en los oficios mecánicos y el servicio doméstico -ademásde la que fue derivada hacia las regiones interiores del espacio rioplatense, Chile, Lima oel Alto Perú-, no colmando totalmente, de esta forma, las expectativas de los Borbonescuando encararon su política agraria. 11En ese marco, son ilustrativas las medidas compulsivas que se tomaban, en especial enépoca de cosechas, para tratar de contar con brazos suficientes para realizar las tareasagrícolas:“Que cesen todas las obras que hay en esta ciudad, y los obrajes de hacer ladrillos y tejas,6ARGENTINA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!