10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEfallado por primera vez en Colombia sobre casos de discriminación racial 3 ; los obstáculosreales y virtuales de ingreso a discotecas, colegios, clubes e incluso playas se rumoreabandesde hace muchísimos años en la ciudad.La forma de problematización más frecuente es la de asociar a las personas Negras concriminales; acudiendo al recurso de la falsa causalidad en Cartagena se cree que loscausantes de los males sociales, desde los atracos hasta la simple bulla, son personasNegras (No es que se discrimine, sino que se les tiene en mal concepto, porque un 90% de las personasmalas son negras // Cuando me monto en un bus, no me siento al lado de un negro; no sé por qué; tal vezporque la creencia que tenemos es que ‘ese es atracador y tal’ // Tengo una sobrina que a ella le da terror iral centro, sobre todo a esta parte más comercial, donde están las tiendas y todo eso. (…) me dijo: “no, no,no, no, no yo hay no entro(…) porque ahí todo negrito que ven creen que va robar”).Las formas de sometimiento constituyen el principal mecanismo del ejercicio delracismo en Cartagena. Se manifiestan en la etnización de labores (estábamos viendo unapelícula, y me dice “mami”, el niño lo que tiene son cinco años, “mami ¿y él quien es?”. (…)“ese es el doctor”. “¿el doctor? No si los negros no son doctor”), en la intimidación en loscolegios (manoteo o bullying y asignación de sobrenombres) y la marginalización porparte de profesores (en el siguiente relato una joven Negra cartagenera se refiere a lasreacciones que ocasionaba su cabello: te daban muchos cocotazos…te pegaban (…) hayveces me molestaban (…): “ves a peinarte tu rucho”…o “cejas de diablo”.// En mi escuelacuando era niña, si sentía discriminación porque mi profesora (…) ella prefería más a losniños de color de piel blanca (…) Se notaba en los actos culturales que íbamos a hacer.Siempre escogía a esos niños). En el rechazo a “comportamiento étnicos” que conducena la asimilación por la cual se obliga a las mujeres, especialmente, a alisarse el cabello,aclararse el tono de la piel o vestir “tonos pastel”.Las formas abiertas de conflicto racial antes señaladas hacen notar que en la ciudad deCartagena (y al parecer en el resto del país) se afinca un racismo basado en jerarquías decolor y en el evitamiento de la interacción social. En efecto, la valoración de la aparienciafísica (el color de la piel y la forma del cabello), la presentación (por ejemplo, los coloresusados) y el rechazo, manifiestan un sobre-énfasis de la diferencia: el cabello es ‘rucho’o ‘malo’, la boca es ‘bembona’, la forma de ser es ‘champetua’; discuten los padres acercade la posibilidad de que uno de sus hijos haga pareja con una persona Negra; hablanlos jóvenes acerca de su preferencia por las mujeres que se alisan el cabello; comentanlas comadres que el hijo de fulanita nació bonito pero ‘lo que se le achaca es el color’;aconsejan las amigas a otra que tiene un novio ‘negrito aunque de facciones finas’; seescandalizan las abuelas porque uno de sus nietos va a ‘dañar la sangre’ o ‘desmejorar laraza’ casándose con ‘esa negra maluca’, se alaba a otro porque ‘se las echó’ con una parejade piel clara...El conflicto racial en Cartagena tiene dos dimensiones que se relacionan: en primer lugar,57COLOMBIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!