10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEdonde a través de la lectura de huesos se puede conocer la causa de la enfermedad 13 .Ello lleva a considerar el proceso de sincretismo iniciado de manera temprana entre losgrupos afro-indio, se dio dentro del periodo de mayor demanda (1580-1650) en el tráficode esclavos africanos 14 , pero, que además desde mediados del siglo XVII estaba en plenomestizaje con la población amerindia.A partir de lo anterior, podemos señalar que la región central caracterizada porlos pueblos de Orizaba y Jalapa, experimentaron un mestizaje biológico y culturalenmarcado por la presencia de la población y cultura indígena, donde la mayoría de losafrodescendientes fueron hijos de indias con esclavos africanos 15 . Aunado, estos eventosacontecidos en lugares y momentos diferentes, ayudan a comprender la mezcla culturalque se gestó dentro de la zona azucarera y los pueblos aledaños, como fue el caso deJalapa y Orizaba. En la actualidad, esto daría paso a una sociedad colonial con prácticasculturales tan diversas que en hoy en día invisibiliza los aportes de la cultura africana enla región central veracruzana, pero que no por ello quiere decir que no se encuentrenpresente en la cultura de dicha región.Por otra parte, la región sotaventina se caracterizaría por ser la vigía del litoralveracruzano que se extiende a partir del puerto de Veracruz y culmina al sur de laentidad; desde los inicios de la Nueva España esta región tuvo la primicia de haberpresenciado la llegada de grandes barcos que traían a hombres blancos y a esclavosafricanos. El establecimiento definitivo del puerto de Veracruz en 1598 devino en lacreación de un hinterland especializado en la actividad ganadera y en el cultivo delalgodón que se comerciaba en las ciudades de México, Puebla y Oaxaca 16 . Así, la costasotaventina comenzó a especializarse en la ganadería, y en la venta de pescado secoy maderas que eran comercializadas entre el puerto y el mercado de la cuenca delPapaloapan 17 . En estos sitios laboraban negros esclavos, mulatos y negros libres que sedesempañaban como vaqueros, arrieros, pescadores y en el mantenimiento de los barcosque arribaban a Veracruz y en menor medida al puerto de Alvarado 18 .La ganadería sería una actividad ampliamente desarrollada por los afrodescendientes,debido a la escasa población autóctona que residía en la región. Además, de queuna serie de ordenanzas prohibía a los indios montar a caballo y portar armas 19 . Laincorporación de los esclavos africanos en la cría y arriado de ganado se debía a queellos poseían un conocimiento en la trashumancia, lo que terminó por colocarlos enuna posición que los hispanos supieron utilizar al favor de sus intereses económicos ycomerciales.En la arriería los afrodescendientes eran los encargados de distribuir la carne y cuero,así como el pescado seco proveniente de la cuenca del Papaloapan. Este oficio le dioa los negros esclavos, mulatos y negros libres la capacidad de gozar de una movilidadespacial que se manifestaba en el control de una red de caminos que se extendían134MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!