10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE“vientre libre” de la madre indígena, compraron su libertad, la de su compañera, la de sushijos y la de otros parientes, como el caso de Miguel de Herrera, en carta de libertad del26 de mayo de 1700: “(…)María Ortiz de Zárate…libera a una negra llamada GertrudisGutiérrez, avaluada en 50 pesos por ser mujer anciana y enferma y por cuanto Miguel deherrera, mulato (hijo de la dicha Gertrudis) le ha dado los 50 pesos” . 9Varios documentos, a partir de 1739, informan de afrodescendientes de Coyolillo quehabían prosperado y adquirido propiedades: tierras, ventas, casas y solares y otros bienes;por lo cual tenían derecho a dictar su testamento y a ser designados como “vecinos”. Estetérmino sólo se aplicaba a quienes poseían una propiedad en una comunidad, ya fueracasa o solar. Es probable que comenzaron rentando tierras y ventas. El ascenso social,también lo proporciona el ejemplo del sargento de la Compañía de Pardos y Mulatos deXalapa o el caso de Vicente Joseph Domínguez comerciante, el cual tenía contactos concomerciantes en Veracruz y Jalapa. Lo cual contrasta con muchos españoles pobres de laregión que no lograron estos éxitos económicos y sociales.En los libros de bautizos de la Parroquia de Actopan de los años 1796 a 1819 10 , es decir,un lapso de sólo 24 años, se encuentran registrados 2, 164 nacimientos de los diversospueblos, rancherías, ranchos y comunidades de la mencionada Parroquia, entre los cualesse encuentra Coyolillo. Bautizos que ordenamos en función de mayor a menor cantidad:788 afrodescendientes, 710 españoles, 570 indios, 59 mestizos, 8 castizos y 29 de padresdesconocidos que el cura no supo o quiso catalogar. El primer grupo los curas registraronen orden descendente, pardos, mulatos, lobos y moriscos. Para el caso particular deCoyolillo y Omiquila, a 500 metros de Coyolillo, de un total de 240 nacimientos, 202son de afrodescendientes, 19 de españoles, 4 de indios, 1 mestizo y 19 de padresdesconocidos.Además de los padres o alguno de los dos, la mayoría de los padrinos eranafrodescendientes. Lo cual permite pensar a Coyolillo como una especie de Palenque,el cual fue creado por una mayoría de afrodescendientes de la región y refugio de otrostantos, ya que en la zona hubo haciendas azucareras con esclavos desde finales del sigloXVI, sobre todo la de Almolonga, pueblo donde hasta la fecha viven parientes de loshabitantes de Coyolillo.Desde luego, la mezcla biológica con personas de otros pueblos y los mestizos hanaumentado: “(…) Cuando el coyoleño dice que en su pueblo la gente “ya está muyrevuelta”, “la mayoría somos morenos” o bien “los nuevos son otra raza”, significa que noconciben su comunidad como si fuera racialmente homogénea (…)” 11 .Coyolillo, además de pertenecer a una región mestiza del municipio de Actopan, tiene laespecificidad con respecto a los pueblos circunvecinos, con la excepción de Almolonga,158MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!