10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEpardo libre, hijo legítimo de Simona Ávila y de Ignacio, mulato esclavo de don Ignacio de Avellaneda conMaría Rosa, hija legítima de Dominga, india libre y de Marcos, mulato esclavo del dicho Avellaneda. Sontestigos de la unión, Antonio mulato esclavo del Rey y su mujer Andrea Ávila, india libre. 4Doña Lorenza Argañaraz, española, viuda, le otorga la libertad a sus esclavos Teresa, Margarita, MaríaFrancisca, María de la Anunciación, Alejandra y María del Rosario, que son de color blanco a excepción de ladenominada Teresa que lo tiene apardado . 5Don Juan Bautista Robín, vecino de esta ciudad de Catamarca y residente en el paraje de Guaycama,declara que da en venta real y perpetua una negra zamba esclava llamada Florentina de 23 años a DonFernando Segura quien reside en el paraje de Piedra Blanca . 64. Aquí, nuevamente la voz del Obispo haciendo referencia a las jerarquías sociales en elámbito de su jurisdicción. Viviendas, vestimentas, oficios, obligaciones y representacionesreligiosas, establecían las diferencias. La legislación delimitaba, pero también un conjuntode prácticas informales establecían alteridad.Tenían como cosa de menos valer y agena a su hidalguía, el llevar sus hijos a donde son llevados losde los pobres, indios y mulatos, y como a los hijos de estos siempre bautizaba el cura, o su teniente, sedesdeñaban los señores españoles de que por mano de estos fuesen bautizados sus hijos . 7Aquí no hay justicia sino cuando peca un indio o un mulato. Pero ¿a un español? Este goza de inmunidad.Se burla de mí el Alcalde de la hermandad con unos modos indignos (en Larrouy, l927: 292) . 85. En el ejemplo que sigue se podrá comprobar que el concepto de raza significaba, igualque en la península, linaje. E igualmente que allí, tener “raza” también implicaba tener undefecto, una tacha en el linaje. En las colonias esta “mácula” se traducía en la memoria,en el color de la piel y en la calidad de las personas (Hering Torres, 2010). La blancuraestaba condicionada por no tener “raza”, es decir no tener indios ni negros entre susantepasados.A la pregunta si el dicho don Juan Isidro Almonacid tiene alguna mácula de parte materna o paterna o sisabe que tenga sangre de baja esfera dijo que por parte de su padre no sabe tenga mácula ninguna y quesolo de parte de la madre el dicho Almonacid que es Doña Juna Pinto, a oído decir vulgarmente que tieneraza de mulatos. 9De modo que las taxonomías del siglo XVIII y, también del siglo XIX, prefiguraron losesquemas de la alteridad y le dieron legitimidad a través de la ciencia taxonómica.La importancia de esta situación deriva en la gravitación que hoy todavía tienen lasasignaciones de color efectuadas entonces, que parecieran ser realidades persistentes.A pesar de que las categorías y clasificaciones eran proclives a la manipulación de lasgenealogías, el sistema de castas resultará eficaz para excluir a estos sectores de lasdiversas instituciones hispanoamericanas. Esta situación se verifica claramente en elsistema de limpieza de sangre que excluía de la educación, cargos eclesiásticos y públicosa toda persona de color o de linaje maculado y, también, en el sistema de tributacióncolonial. Es decir que se reproducirá y sustentará un sistema de segregación a partir de laapariencia y de la genealogía. Los ejemplos presentados dan también cuenta de que el21ARGENTINA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!