10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEConsideracionesSin parangón con el número de trabajos realizados para otras regionesnovohispanas, la península de Yucatán cuenta con trabajos de investigación, y otrotanto en proceso, que permiten un atisbo al papel que jugaron y a las aportaciones delos africanos y los afromestizos en esa región. Su labor como servicio doméstico en laspoblaciones españolas y como capataces en las fincas rurales permiten hablar de una“esclavitud” bastante laxa en comparación con otras regiones del México colonial y ni quédecir del área del Caribe.La presencia de los negros y sus castas permitió una multiplicación poblacional que losregistros parroquiales dividían en negros, mulatos, pardos y chinos, aunque esta últimaacepción en muy baja numéricamente en la región. Las aportaciones de esa gente esun tanto difícil de cuantificar, sobre todo por la carencia de estudios precisos, ya que lapenínsula se vio influida de la vida caribeña, sobre todo de Cuba, por el largo tiempo delcontacto virreinal y en los siglos XIX y XX. De tal forma que vocablos, costumbres, músicaetc., parecen asuntos regionales yucatecos pero que denotan una aportación de otragente distinta al mal entendido binomio nacional mexicano español-indígena.Así, luchando contra la avalancha de estudios acerca de la cultura maya, lasinvestigaciones sobre la negritud invisible de la península de Yucatán, tratan de hacer lopropio en la búsqueda y rescate de la presencia los africanos en esa parte de la naciónmexicana.Notas al pie de página1 Semo, Enrique 1979. Historia del capitalismo en México. Los orígenes. 1521/1763, México, Editorial Era, pp. 145-146.2 Aguirre Beltrán, Gonzalo 1989. La población negra en México, México, Fondo de Cultura Económica, p. 20; Naveda Chávez-Hita, Adriana 1996. “Losestudios afromexicanos: los cimientos y las fuentes locales”, (Fotocopias), p. 127.3 Aguirre, op. cit., pp. 25-28.4 Restall, Matthew, “La falacia de la libertad: la experiencia afro-yucateca en la edad de la esclavitud”, Rutas de la esclavitud en África y AméricaLatina, Rina Cáceres, compiladora, San José, Universidad de Costa Rica, 2001, p. 290, señala que Sebastián Toral fue un negro esclavo que llegó con losconquistadores a Yucatán en las postrimerías de 1530; más tarde fue hombre libre por esas acciones.5 Restall, Matthew, “Otredad y ambigüedad: las percepciones que los españoles y los mayas tenían de los africanos en el Yucatán colonial”, Revista SignosHistóricos, vol.II, no.4, México, UAM-Iztapalapa, 2000, pp. 17-18.6 Fernández Repetto, Francisco y Negroe Sierra, Genny, Una población perdida en la memoria: los negros de Yucatán, Mérida, Universidad Autónoma deYucatán, 1995, p. 5.7 Fernández y Negroe, op. cit., pp. 49, 51; Negroe Sierra, Genny, “Procedencia y situación social de la población negra de Yucatán”, Boletin ECAUDY, vol. 19,nos. 106-107, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, 1991, p. 18.8 Restall, “La falacia”, p. 294.9 Restall, Matthew, The Black Middle: Africans Mayas, Mayas and Spaniards in Colonial Yucatan, Stanford, Stanford University Press, 2009. De igual maneraen el texto The Maya World, Yucatec Culture and Society, 1550-1850, Stanford University Press, 1997, pp. 32-33, Restall hace menciones sobre el tema10 Restall, “Otredad”.11 Ben Vinson y Restall, Mathew, Black Mexico. Race and Society from Colonial to Modern Times, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2009.12 Campos, Melchor, Casta, Feligresía y Ciudadanía en Yucatán. Los afromestizos bajo el régimen constitucional español, 1750-1822, Mérida, UniversidadAutónoma de Yucatán, Mérida.13 Cuccina, Andrea y Tiesler, Vera, “Detecting of African-Origin individuals in the Colonial Cementery of Campeche, Yucatan: A new approach using traceelements and LA-ICP-MS”, en Robert J. Speakman y Héctor Neff (eds) Laser Ablation.ICP-MS in Archaeological Research, Albuquerque, University of NewMexico Press; Cuccina, Andrea, Neff, Héctor y Tiesler, Vera, “Provenance of African-Born individuals from the Colonial Cementery of Campeche (Mexico)by Means of Trace Element Análisis”, Dental Antropology 17 (13), 2005; Tesler, Vera, “La práctica africana de mutilación dental en las Américas. Evidenciascoloniales de una población negroide en Campeche, México”, Estudios de Antropología Biológica, no.XI, tomo II, México, Universidad Nacional Autónomade México, 2003.14 Pilar Zabala, “La presencia Africana en Yucatán. Siglos XVI y XVII”, en Tiesler, Vera y Zabala, Pilar, Origen de la campechaneidad. Vida y muerte en la117MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!