10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEmestizos y pardos”. Pero también existía una asociación entre esclavitud y prosperidadcomo en Juan Ignacio de Cosgaya al argumentar que a ella debían Cuba y la provincia deCaracas “el alto grado de sus progresos mercantiles”. 27 Pujanza de una economía colonialque se articulaba a la nueva visión borbónica de fomentar en las colonias explotacionesagropecuarias, forestales y mineras que respondieran a las necesidades industriales dela metrópoli y de la Corona. En este contexto, Miguel Uriarte logró una merced real paraintroducir 400 esclavos por cada año de los diez de su contrata que iniciaría el 14 dejunio de 1765. Pero este proyecto quedó sin efecto alguno por la orden de la Corona desuspender el “asiento” inglés de tráfico de esclavos en la Nueva España. 28Dos décadas más tarde, en 1785, Juan Ignacio Cosgaya, capitán a guerra del partidode Champotón, presentó a la Corona una nueva solicitud para introducir 500 esclavos,de uno y otro sexo, de las “colonias amigas” con la finalidad de fomentar la agriculturacomercial: caña de azúcar, arroz y maíz, así como también destilar aguardiente. Lasolicitud fue apoyada por las autoridades del cabildo campechano y la calificación delgobernador y capitán general José Merino y Cevallos. En sucesivas reiteraciones de lasolicitud hubo modificaciones para incrementar el número de esclavos que pasó a 800,luego de 1,000 hasta 1,500 en 1787. El proyecto esclavista de Cosgaya se encontrabavinculado a su empresa de explotar una enorme extensión de territorio que poseíafrente a la Costa de Sotavento, al sur de Campeche, y que medía 22 leguas de largo porcuatro de ancho, y a las restricciones para emplear mano de obra indígena. Hacia 1788 lasolicitud de introducción masiva de esclavos se estancó de nuevo. 29Debido a estos descalabros, a pesar de la presencia de esclavos en la sociedad yucateca,el esclavismo no echó raíz como forma de explotación del trabajo. No obstante, enla sociedad yucateca continuó la introducción por goteo procedente de La Habana,y también de otros puntos del Sureste como Tabasco. Entre los propietarios másimportantes figuraban las mujeres de la nobleza colonial. En Mérida, la noble PetronaCetina y Lara al morir en 1795 heredó a su hijo Miguel Quijano una partida de 20esclavos. 30Las demandas de mujeres “negras” llevaban algunas indicaciones que sugierenesclavismo sexual, por ejemplo, en 1817 Tomás Aznar [Peón], vecino de Mérida, recibióuna esclava, remitida por Francisco Bengoechea de La Habana según la solicitud delcomprador: de “mejor nación y de buena apariencia”. 31 Pero la esclavitud también pudoser espacio de afecto y espíritu de compasión. Este es el caso de la donación realizadaen 1822 por José RivasCacho, vecino de Villahermosa, a su hija Cecilia vecina de Sisal, deuna niña de 9 años por el mal trato que le otorgaba su padre. Vale la pena reproducir eltestimonio: “te remito a la negrita, para que la eduques a tu modo, procúrala hacer unaSanta y aunque la quieras mucho no se lo des a conocer porque es hija de un natural muynecio […]”. 32125MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!