10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEel grado de conciencia o de conocimiento de los mecanismos de discriminación étnicoracialadquirido por las víctimas; en segundo lugar, las consecuencias emocionales desentirse expuestas a ese tratamiento desigual. Los dos asuntos se relacionan porquesólo las persona Negras que problematizan el racismo pueden distinguir un eventoracista de otro que no lo sea (por ejemplo, de clase o de género) (Ibíd) y, según lohemos constatado en nuestros estudios, esa conciencia de sentirse excluido ocasionasufrimiento.El primer punto se corrobora con una de las conclusiones del más reciente estudiosobre discriminación étnico-racial en Cartagena (Alcaldía Mayor de Cartagena yCorpovisionarios, 2011), en donde se afirma que en la ciudad puede existir unanaturalización del fenómeno que dificulta reconocerlo cuando se es víctima; esto lo dicenporque, según sus encuestas, un alto porcentaje de cartageneros reconoce que sí existediscriminación en la ciudad (53%) pero manifiesta no haberla padecido (8%); además,sólo la reconocen abiertamente aquellas personas Negras de mayor formación educativay rango laboral.Los conocimientos acerca de los mecanismos del racismo los adquieren las personasNegras de modo indirecto, es decir, por la exposición reiterada a experiencias personaleso conocidas; son pocas las formas de adquisición de conocimiento indirecto (mediante lasocialización proactiva en la familia o la pertenencia a grupos que promuevan derechosciviles, por ejemplo) que permitan establecer relaciones con el tan mentado pasadoesclavista de la ciudad y proyecciones de un orden social alternativo (Essed, op.cit.).El modo directo de conocimiento lo adquieren las personas en los círculos socialesinmediatos de la familia, la escuela y el barrio, preferentemente (no puedo negar que,que hubo momentos de acercamiento, chévere con algunas niñas del barrio algunosmuchachitos pero también había momentos feos…, feos por ejemplo (…)habían unospelaos que siempre se metían con nosotras, o estaban jugando futbol, nos tiraban elbalón o decían “las palenqueras, las palenqueras lo mueven bien”; esos estigmas entérminos sexuales que hay alrededor de la mujer negra; oooo “de los quince no pasa”como que expresiones así, que uno…, en ese momento de inconsciencia, de prontode niñez, no descubría que allí había un, un matiz racista en esas exclusiones, en esasagresiones que permanentemente, te hacían).Llama la atención el papel de la familia Negra cartagenera en la reproducción y enla reflexión sobre el fenómeno de la discriminación étnico-racial. En efecto, algunasfamilias (especialmente las madres y las abuelas de las personas que entrevistamos),parecerían promover el racismo, por ejemplo, cuando aconsejan buscar pareja de pielclara (Mi mamá ponía problemas con novias negras (…) ‘tienes que ayudarte, tú tienesque ayudarte. Ve que tu eres negro, tienes el pelo así, entonces uno tiene que ayudarse.58COLOMBIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!