10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE“Sobre los africanos y afrodescendientes en la penínsulade Yucatán: estudios realizados y materia pendiente”Jorge Victoria OjedaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas . RavignaniLa introducción de los africanos como fuerza de trabajo esclava en el llamado NuevoMundo se remonta a los primeros decenios del dominio europeo sobre América.Capturados por tratantes en las costas occidentales del África, los negros fueronsustituyendo, en algunas regiones, a la mano de obra indígena, expoliada en excesoy victimada hasta su casi extinción en gran parte del Caribe y ciertos sectores deSudamérica. En lugares como la Nueva España, si bien los africanos no fueron siempre labase trabajadora predominante, sí llegaron en cantidades milenarias, siendo utilizadospreferentemente en actividades de gran rudeza, como algunas de las labores mineras. 1Los esclavos eran traídos a la región novohispana a través de dos vías: directamente deÁfrica, o pasando por las Antillas, para llegar después a tierra continental. 2 Los excesosreglamentarios a este tipo de tráfico, derivados de la monopolización comercial que laspotencias europeas pretendían, motivaron y encontraron fuerte competencia en unabien establecida trata clandestina. 3De igual manera que Hernán Cortés en el centro de México, en las tierras de Yucatán,Francisco de Montejo, el Adelantado, se acompañó de unos pocos negros en laborde conquista. 4 Sin tenerse datos concretos sobre su introducción, para su posteriorcomercio se tiene la idea de que eran traídos en pequeño número llegando a Campechedesde Veracruz, La Habana o Santo Domingo, o a partir del siglo XVIII, por Belice. 5 Desdelos primeros años de la colonia, el puerto de Campeche y la ciudad de Mérida, acasopor su cercanía con las Antillas, reportan en sus asientos parroquiales cierta cantidadde ellos. 6 En ausencia de minas y plantaciones, se documenta que los esclavos negrosfueron utilizados, básicamente, en los servicios domésticos y como capataces en fincas oestancias rurales. 7 En cuanto a los negros libres poco se ha dicho de ellos, únicamente suinclusión en las milicias de color y como trabajadores en talleres de diversas ramas.La historiografía de la península yucateca, al sureste del actual territorio de larepública mexicana, tiene una de sus más grandes deficiencias en el estudio de lapresencia africana en la región, acaso por el pretexto de que la población negra enYucatán permaneció relativamente pequeña, por el hecho de que en el siglo XIX habíadesaparecido casi del todo, 8 y, en otro tanto, por su actual invisibilidad en la sociedad. Enla búsqueda documental y arqueológica hemos encontrado únicamente dos pobladosde gente de color que existieron en la Península de Yucatán durante la colonia y la vidaindependiente: San Fernando Aké y San Francisco de Paula, amén de la gente de negray sus castas ubicadas en los poblados españoles (Mérida, Campeche, Valladolid, Bacalar,Hunucmá, Izamal, etc.). El primero asentamiento destaca por haber sido fundado por114MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!