10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE“Castas Negras y Esclavitud en Yucatán, 1789 -1829”Melchor Campos García 1Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas . RavignaniPresentaciónLa sociedad colonial en la provincia de Yucatán, que comprendía a la península delmismo nombre, se configuraba con una fuerte territorialidad de castas. Se entiende porcasta un segmento permeable de población con características raciales, socioeconómicasy culturales que las distinguen y fundan su estatus y roles, 2 así como también susexpectativas de movilidad en la administración civil, eclesiástica y militar. Advertimos queel término “casta(s)” no es equivalente de “negro(s)” o afromestizos, ya que designaba acada estrato de la población sean europeos (blancos procedentes de España), españoles(criollos), mestizos (descendientes de blancos e indígenas), indígenas, y la negra, mulatao parda.En este artículo presento un panorama general de la casta negra en Yucatán durante elsiglo XVIII y su articulación en una sociedad de dominio blanco, tanto de los libres comode los subyugados bajo el régimen de esclavitud hasta su liberación en 1829.La casta negra en la sociedad yucatecaLa población negra y el afromestizaje empezó a registrarse en los libros de matrimoniosy bautizos con un criterio de tonalidad de piel en pocas categorías: negros con otroselementos identificadores de sus calidades de esclavos o de “libertos u horros”, morenos,mulatos, pardos y chinos. El término moreno fue ambiguo ya que podía incluir a losnegros; el de mulato refería a los descendientes de uniones entre españoles y negrasen su mayoría ilícitas; pardo identificaba a la mezcla de negro con india y también eraatribuido a los milicianos afromestizos, 3 y por último, como chinos eran designados loshijos de pardos con indias. El uso del término moreno duró de 1567 a 1700, en cambio,los de mulatos, pardos y negros prevalecieron durante todo el régimen colonial. 4A mediados del siglo XVII, la población africana sumaba 497 “negros”, en tanto que losafromestizos ascendían a 15,770 radicados muy posiblemente en las ciudades, villasy algunas cabeceras importantes, debido a que en la etapa formativa de la sociedadyucateca, los colonizadores y los inmigrantes no indígenas tenían prohibido residir enpueblos mayas. Pero al iniciar el siglo XVIII, aquellas restricciones eran inoperantes ya queencontramos presencia afromestiza en partidos del mundo indígena (ver tabla 1).119MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!