10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEentrelazaban la música, el baile, la inmoralidad y la pobreza para explicar la baja posiciónde los afrodescendientes en el pueblo. Además, muchos pensaban - y no solo losmestizos - que los afrodescendientes tenían una predilección “natural” por la música yel baile: que “el ritmo les corría por las venas”, estereotipo común no sólo en este pueblosino en muchas partes de América . 2Algunos años más tarde, estuve en Medellín - de donde venían la mayoría de mestizosque habitaban en Unguía - haciendo una investigación etnográfica con los migrantesnegros a la ciudad. Estos venían usualmente de la región de la costa pacífica, unárea pobre y subdesarrollada en términos de infraestructura, donde la mayoría de lapoblación es negra, descendiente de los esclavos llevados a la zona por los españolespara la minería de oro. En este nuevo contexto, la música y el baile eran elementosimportantes en las interacciones y las identidades étnicas. Algunos bares en el centro dela ciudad se convertían en lugares de encuentro para los migrantes negros; sobre todolos domingos para las trabajadoras del servicio doméstico y los hombres que trabajabanen la industria de la construcción.En estos bares se escuchaba sólo salsa y vallenato. También en los asentamientosinformales de bajos ingresos que surgían en las afueras de la ciudad, o a veces enlugares marginales e inhóspitos de las zonas más céntricas, se iban formando núcleosde asentamientos de migrantes negros en los cuales uno que otro empresario informalpondría un bailadero casero, quizá solo de fin de semana. Estos bailaderos, dondetocaban solo salsa y vallenato a todo volumen, eran mecas para los migrantes negros,pero también un punto neurálgico para los residentes mestizos que rechazaban lo quepara ellos era ruido excesivo, música insoportable y comportamiento escandaloso. Enalgunas ocasiones, estos desacuerdos desembocaban en conflictos violentos. En general,los migrantes negros, siendo minoría, se veían obligados a adaptarse en algún grado,pero era evidente que estas expresiones musicales y festivas eran un aspecto vital de laidentidad negra en la ciudad.Estas pautas tienen raíces históricas arraigadas. En América Latina, en la época de lacolonia, por ejemplo, las autoridades españolas y portuguesas permitían que los esclavosafricanos y negros formaran asociaciones - en muchas partes conocidas como cabildos- que desempeñaban varias funciones, entre ellas la ayuda mutua entre miembrosy el arreglo de los entierros. A los cabildos se les permitía bailar y tocar música y laparticipación en eventos como carnavales y otras festividades parecidas. Aunque estasasociaciones tenían formas diferentes en toda América Latina, todas fomentaban laimportancia del baile y la música en el surgimiento de las identidades afrolatinas. Perotenían una posición ambigua en la sociedad colonial: por un lado, eran permitidos yestimulados; pero por el otro las autoridades coloniales los temían, como focos de larebelión y de las prácticas paganas o de hechicería. En la Nueva Granada colonial (hoy81COLOMBIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!