10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEhacen cosas encima de un caballo que son increíbles, y fui testigo de vista de muchas que meadmiraron. Los wolofs venden pocos negros de su nación, pero los que vienen en cautiverioson estimados para vaqueros o pastores…” Igualmente, el príncipe Bemoy, wolof enquerella por el poder, deseaba obtener el apoyo del rey Joao II de Portugal y viajó aLisboa para presentar sus respetos. Bemoy fue recibido con halagos y etiquetas…y el mismo Bemoy y su escolta de negros quiso ofrecer a sus anfitriones una “fantasía” al estilo africano: Muyhábiles con los caballos, corrían puestos de pie sobre el arzón, y mientras corrían, se sentaban y se levantabande nuevo, saltaban al suelo poniendo una mano sobre el arzón y volvían a montar como si el caballo hubieseestado parado, y recogían del suelo, en plena carrera, piedras que les lanzaban de vez en cuando, y realizabanotras demostraciones de agilidad, en las que se mostraban más duchos que los moros de Berbería, y todo elmundo estaba muy satisfecho.” 14Comercio AtlánticoDe las poblaciones de las costas africanas se surtieron las factorías portuguesasa lo largo de los siglos XV y XVI. Capturados, los esclavos permanecían en las costas paradespués pasar al fuerte de Arguim y a la isla de Cabo Verde. De allí transitaban a losmercados de Lisboa y de Sevilla para trasladarse a los territorios del Nuevo Mundo. Estecomercio triangular fue bastante engorroso y burocrático, por lo que los portuguesesecharon mano del contrabando y agilizar el transporte directo de África a Nueva España ydemás territorios hispanos. 15Ya en Nueva España, los esclavos se distribuían por Veracruz, Campeche y Pánuco al restodel territorio para utilizarlos en minas, haciendas, obrajes y trapiches. En el trabajo de lashaciendas, el conquistador ponía al frente de cuadrillas de indios y negros a un negroesclavo, pero con función de capataz. Fueron también recaudadores de impuestos delos encomenderos, trapicheros, pescadores, arrieros y vaqueros. Estos negros se iniciancomo vaqueros en las estancias fundadas pasada la mitad del siglo XVI por ganaderosespañoles. Un caso es el que apunta de un caballero que “lo condecoraron con el nombrede Mariscal de Castilla; en ese tiempo trajo de España un pequeño número de reses concien negros casados, que son los que nuevamente lo han poblado (Cuijla), y hoy conla parte que hay en el Estado de Oaxaca, los del distrito de Allende y Acapulco, forman40,000 almas por lo menos”. 16La abundancia de negros y esclavos en las estancias de estos primeros terratenientes sedebió a la necesidad de cría y engorda del ganado vacuno. El africano, por su situaciónliminar, se ocupaba del pesaroso oficio del amo español y lidiaba con el enojo indígenaque veía sus tierras de aluvión tomadas en beneficio de una gran población animal. Sitomamos en cuenta que el indígena no conocía el cuidado de estos animales, sólo quedacomo respuesta lógica, la dedicación del afromestizo a la ganadería. Si bien no se puedeconcluir un gran conocimiento del cuidado y la cría de ganado y caballería, por lo menos109MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!