10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEmantenía frágilmente y debía rescatarla para su estudio lo antes posible en la certezade su inminente desaparición ante el aluvión de la modernidad. Esta investigación cultola concluí en enero de 2007 y, al presente, las tradiciones estudiadas no sólo continúanvigentes sino que los devotos revitalizaron algunas olvidadas y, es más, inventaron otrasde acuerdo a sus necesidades. Pasados los años, habiendo completado mi formaciónantropológica y procurando entender la lógica del culto desde la geopolítica delconocimiento, concluí que esta música no corría peligro de desaparición ya que lo quela mantiene vigente es la fe de los devotos y, cual círculo virtuoso, su misma prácticarefuerza su fe (Cirio, 2002a).Por supuesto que también registré cantos que estaban en desuso gracias a la memoria dealgún anciano y, de no haberlo hecho, se hubieran perdido con su muerte. Sin embargo,estas particularidades hoy son comprendidas como intrínsecas del fenómeno folclóricoy no síntomas de su irremediable desaparición. Desde perspectivas ya perimidas elerror conceptual consistió en que la capacidad preservativa del pueblo fue usualmentesobredimensionada por sobre su capacidad creativa y, lo que es más, que los cultores deeste tipo de tradiciones no tienen capacidad de adaptación ni estrategias contestatariasen el marco de la modernidad.El caso del candombe porteño es análogo, aunque su práctica actual obedece aprincipios seculares y, por ende, su externación es virtualmente cotidiana. En lasocasiones en que los afroporteños lo practican, ya sea en escenarios, brindando charlaspúblicas de difusión o cuando son entrevistados, suelen ser interpelados respecto a lanecesidad de rescatar esta música y, si los músicos y/o bailarines son personas mayores,los conceptos supervivencia y pureza afloran de manera inevitable. Sus respuestasconstituyen una lección del valor que otorgan a su cultura. Sintetizando a muchas deéstas, aseguran que “no hay nada que rescatar ni preservar ya que su música siempreestuvo vigente”. Si, hasta ahora, el histórico esfuerzo de los sectores hegemónicos -eincluso del estado-nación- por condenarlos al olvido pareció haberse consumado, elque sigan bailando y cantado desde que fueron traídos esclavizados, demuestra queno comparten el criterio de fragilidad con que se los juzga. Respecto al etiquetamientooutsider de algunas prácticas como supervivencias, si bien algunas datan a épocasremotas, la confianza en la ininterrumpida cadena de traspaso generacional vía laoralidad los desanima a rotularlas de ese modo.Como expresé, a diferencia de la música del culto a san Baltazar -estrictamente pública-,la afroporteña fue hasta hace pocos años estrictamente privada, por lo que no todolo que muestran, por ejemplo, en escenarios, es lo que existe (Cirio, 2009c). Esta doblearticulación de vida privada / pública, estimo, es una de las deudas en la agenda de losinvestigadores sociales pues hasta ahora se privilegió el estudio de la esfera públicabásicamente a través de la representación unidireccional del negro por el blanco, sin27ARGENTINA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!