10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEregiones del actual territorio veracruzano, evidencia la importancia y relevancia que tuvola población de origen africano en su desarrollo económico, social y cultural. Asimismo,se observa como en los ingenios azucareros los afrodescendientes experimentaronun mestizaje biológico y cultural con los indígenas que eran mayoritarios en la regióncentral. Por otra parte, se puede señalar que las prácticas culturales africanas e indígenasse mezclaron intensamente de manera temprana, lo cual en la actualidad impideidentificar con claridad el componente africano en ellas, sin embargo, esto no quiere decirque el aporte no exista.En contraste, la región sotaventina abierta al comercio ultramarino por su ubicacióngeográfica sería testigo de un proceso de mestizaje diferente, donde la población africanay española, a pesar de sus relaciones conflictivas producto de la polarización racial,dieron origen a la cultura jarocha que quedó asociada a la actividad ganadera, pesqueray portuaria. Al perecer dichas actividades ofrecieron a los esclavos y sus descendientesla posibilidad de tener una mayor movilidad espacial, pues ellos serían los grandesconocedores de los caminos de arriería que subían de la cuenca del Papaloapan haciael Altiplano. El desenfado con el que vivían el grupo afrodescendiente asombró a losviajeros del periodo, quienes los describen como seres reunidos a bajo de un enramadocelebrando saraos y fandangos, en estos espacios se gestó la cultura jarocha, perotambién una identidad afrodescendiente. Asimismo, se deben de concebir a las regionesanalizadas como verdaderos espacios socio-económico-culturales donde sus habitantesindígenas, esclavos africanos, españoles, negros, mestizos, mulatos, pardos, chinos, lobosy jarochos estuvieron en una constante retroalimentación.Finalmente, quisiera señalar que la aparente “invisibilidad” de la que han sido objeto losafrodescendientes en Veracruz proviene de las políticas instituidas por las élites de poderestatales que en su afán de construir una identidad única y homogénea para todos loshabitantes del territorio, terminaron por extirpar y erradicar la impronta económica,social, política y cultural que los esclavos y sus descendientes dieron a nuestra sociedadveracruzana. Al igual que sucede a nivel nacional, el discurso fundado por los grupos enel poder con respecto al jarocho, como arquetipo del mestizo veracruzano, niega toda lariqueza que el mestizaje encierra en sus diferentes niveles. Por último, quisiera concluirseñalando que ahí donde se ha denominado a la población de origen africano como latercera raíz, la historia regional veracruzana ha demostrado que son nuestra segunda raíz.Notas al pie de página1 Licenciada en Historia por la Universidad Veracruzana. Maestra en Estudios Regionales por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.2 En este sentido, existe nuevos aportes a la temática de estudio. Los más recientes trabajos de Adriana Naveda sobre la participación de los esclavoscórdobeses en la lucha por la independencia, muestran otra visión del aporte político de los afrodescendiente en Veracruz. Los textos de AntonioGarcía de León acerca de la historia cultural veracruzana rescatan la participación de los negros, mulatos y pardos en procesos económicos, culturales eidentitarios. De igual forma Ricardo Pérez-Monfort analiza las expresiones culturales y los estereotipos en torno a la figura del jarocho. Por otra parte, lostrabajos de Odile Hoffman buscan estudiar las desconexiones nacionales y locales con respecto a “lo negro” en Veracruz y Costa Chica.3 El Ingenio es la unidad productiva que utilizaba la fuerza hidráulica para mover las brazas del molino, con los cuales se tritura la caña y se obtiene eljugo que posteriormente será transformado en azúcar. En el trabajaban de 80 a 120 esclavos. Véase Sánchez, Azúcar, 2000, pp. 60-61. 4 Aguirre, La negroesclavo, 1994, pp. 67-81.137MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!