10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEradicada en la ciudad capital, casi el 33% de los hombres eran militares.Tabla 3. Castas de Mérida y su partido, 1794Castas Hombres Mujeres SumasEuropeos 119 7 126Españoles 1,324 1,962 3,286Indios 7,143 7,608 14,751Mulatos1 1,910 1,506 3,416Otras castas 3,126 3,124 6,250Sumas 13,622 14,207 27,829Fuente: Rubio, 1942, vol. 1, Anexo A.Para la ciudad de Campeche, el padrón de 1810 informa de la población negra queascendía a 2,766 personas: 1,516 mujeres y 1,250 hombres. Pero se desconocen las cifrasde su jurisdicción 10 que comprendía: La Ermita, Samulá, Kilá, Estación Antigua y CaminoReal, donde radicaban un número importante de castas negras. 11 Por lo tanto, se infiereque la presencia negra en la subdelegación de Campeche era mayor que en Mérida y supartido, por su condición de puerto de altura de la provincia, su intensa actividad navieray comercial, y desde luego, como fortificación militar.La casta como criterio de territorialidadLa organización social, los espacios jurisdiccionales, así como las prácticasadministrativas, eclesiásticas y militares descansaban sobre una territorialidad de castas.En las procesiones meridanas los españoles caminaban a la cabeza, en grupo separadoseguían los indios y, en la parte posterior, una multitud de lo vulgar de la ciudad. 12 Lasdisposiciones que arreglaron las milicias en 1755 establecieron que las Planas Mayores ysus mandos oficiales de los batallones pardos estuvieran en manos de blancos; de igualmodo fijó que los cuerpos de mestizos y de mulatos se enfilaran detrás de los blancos enlas formaciones y paradas militares. 13A pesar de su organización por castas, el ejército requería niveles de cooperación paracumplir sus objetivos militares, por ello, el Reglamento para la milicia provincial de 1778estableció ejercicios de fuego conjuntos entre blancos y pardos en Mérida y Campeche. 14Estas ordenanzas representan el modelo territorial de castas y la cooperación interétnicopara sostener el dominio colonial sobre la población indígena.Tanto en Mérida como en el puerto de Campeche sus núcleos urbanos fueron reservadoscomo residencia de la elite blanca, aunque también habitaban otras castas, y en121MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!