10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBELa danza se esgrime como arma de resistencia de doble filo: contra la reduccióndel cuerpo de la mujer a su función meramente reproductiva dentro de la sociedadtradicional y contra la devaluación de la tradición en la perspectiva insertada en Guineapor los poderes coloniales. Este hecho es de suma importancia si se toma en cuenta queen Guinea la inserción de la religión protestante como brazo espiritual de la colonizacióncontribuyó a la devaluación de expresiones culturales como la danza dado que enésta tanto el cuerpo como todo goce asociado con éste, fuera del requerido para lareproducción, son vistos con recelo y por tanto negados. La danza se presenta en lanovela como una de las tecnologías de la cultura tradicional que le permiten a la mujerparticipar en la producción y reproducción de su cultura sin sujetarla exclusivamente ala biología de su sexo usando su cuerpo como locus de placer en un espacio público. Porconsiguiente, la danza (y la música como arte asociada con ella) se erigen como armasde resistencia contra la conquista espiritual de la sociedad por una religión puritana queaunque se asume como “moderna” perpetúa ciertas formas de opresión principalmentepara la mujer. Como subraya Dorothy Odartey-Wellington, el problema de la protagonistade Ekomo no es tanto la dificultad de elegir entre tradición o modernidad sino que suautodeterminación como mujer se ve socavada simultáneamente por estos dos sistemas(169).Como se recordará, el viacrucis de Sara comienza con el largo viaje que deben emprenderpara curar la enfermedad de Ekomo. Sin embargo, cuando Ekono no responde altratamiento del mejor hombre de hierbas deben viajar a tierras fang divididas porfronteras nacionales modernas hasta llegar al hospital de la misión protestante enterritorio francés donde Ekomo muere sin alcanzar a ser bautizado. Al ver que éste habíaquerido ser bautizado, Sara decide darle sepultura en la misión pero como no puedepagar por el entierro, se ve obligada a romper el tabú de su cultura y tocar el cuerpo desu esposo para darle sepultura. Una vez más, la autora expresa una crítica al límite de lacaridad protestante que no contempla ayudarle con el entierro de Ekomo.Por eso, la familia de Ekomo la golpea y obliga a vivir entre las cenizas. Como mujer queha tocado el cuerpo de un muerto Sara es objeto de castigo de la comunidad entera:no tiene que comer, le rapan el pelo, es victima de vituperio. Es este estado límite de noser que propicia el ajuste de cuentas con su vida, con su cultura y lo que genera su gritode rebelión al final de la novela propiciada por el retorno al pasado (232-45). Antes dela muerte de Ekomo, Sara es atacada por un hombre que quiere violarla porque piensaque “las mujeres rojas, quemáis como el fuego” en referencia al color de su pelo y aavatar como bailarina consumada “Paloma de fuego al mástil.” Sin embargo, cuando elhombre trata de violarla, el espíritu de Mbá, el enano quien se ha convertido en su tótemprotector regresa para protegerla. Sara, entra en un rapto y cuando despierta aprende“que había dejado medio muertos a cuatro hombres y destruido la mitad del pueblo;”Ekomo la mirará con respeto y le tendrá temor (191-2). Cabe preguntar, ¿cómo es que168MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!