10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEque le dará a la jurisdicción cordobesa una real preeminencia al encontrarse situada en laconfluencia de los caminos que llevaban a los centros productores y consumidores, tantodel Tucumán, como de Buenos Aires, el Alto Perú y Chile (Assadourian, l983).Durante el siglo XVI, la provincia del Tucumán no era una gobernación más de lasposesiones españoles en la América meridional. Tenía la extensión de un enorme país.Creada en l563 por el Rey Felipe II, esta Gobernación fue separada de la jurisdicciónchilena y sujeta a la autoridad del virrey del Perú. Los límites que se fijaron entonces erala cordillera de Chile por el Poniente, el Río de la Plata por el Levante, el Río Pilcomayoal norte y el Salado al sur. Cuando se trazaron esos límites a comienzos del siglo XVIIIla desmesura, caracterizaba su extensión: 700.000 kilómetros cuadrados, distribuidosen ocho pueblos que ostentaban el rango de ciudades. Uno de los elementos másimportante de este paisaje humano es el número de hombres por kilómetro cuadrado.Según algunas estimaciones la densidad en el Tucumán era la de un habitante por cadamil kilómetros cuadrados. En la segunda mitad del siglo la provincia se subdividirá endos Intendencias: de Salta del Tucumán al norte y la de Córdoba del Tucumán al sur; los700 mil Km. de la gobernación se reducirán a 470 mil para el espacio que abarca a lamayoría de las ciudades que conforman el noroeste argentino (a esta última pertenecía lajurisdicción de Catamarca como más adelante lo veremos). La población apenas superarálos 130 habitantes y la densidad será de un hombre por cada cinco Km. cuadrados (CaroFigueroa, 1995). Este espacio, enorme y vacío, estaba poco conectado. Con escasosnúcleos poblaciones entre sí, el Tucumán se constituyó en un espacio intermedio,enredado entre el control político y económico de Lima y de Buenos Aires, (sobre cuyasrivalidades se ha escrito bastante).Durante la mayor parte del siglo XVII casi todo el espacio que lo comprendíapermanecerá en estado de guerra en torno a los valles calchaquíes, situados al este dela región, donde se localizaba para atracción de los españoles, la mayor proporción deindígenas para ser entregados en encomienda. A esta situación de guerra en el sectorOeste, se agregará otro frente en la frontera oriental por la presencia de indígenascazadores-recolectores que tornarán impenetrable la región del pie del monte chaqueño,el que llegará a ser accesible (en parte), recién a finales del siglo XVIII. Al término de lasguerras calchaquíes se producirá la desnaturalización de los indios vencidos, al igualque las piezas cautivas en el Chaco. Esta situación conducirá a sucesivos traslados de losindígenas de sus tierras, que serán reducidos a vivir con otros grupos o desmembradosde pueblos enteros y repartidos en distintas encomiendas, situación que fomentaráconsiderablemente los intercambios biológicos y culturales configurando un espacio deintercambios, mestizajes e hibridaciones extendidos, tanto entre los indígenas como conlos esclavizados (Lorandi, 1992 y Farberman y Gil Montero, 2002).De modo que en toda la zona del Tucumán se dará desde los tiempos tempranos un17ARGENTINA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!