10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBELos partidos políticos en Colombia han sido actores fundamentales para entender cómose ha desarrollado la construcción del estado, de la nación, de las instituciones y de losimaginarios de la población en torno a los mismos. Esto se hace evidente cuando seobserva que desde la creación de ambos partidos, el liberal en 1848 y el conservador en1849, los gobernantes han pertenecido a los mismos hasta el 2002, año en el que porprimera vez fue electo un presidente que no se encontraba afiliado a ninguno de lospartidos políticos mencionados, aunque aún hay congresistas, alcaldes, gobernadores yotros funcionarios públicos que aún hacen parte de ellos.Adicionalmente, las guerras civiles del siglo XIX y los conflictos armados del siglo XXse realizaron en su mayoría en la lógica del bipartidismo denotando la influencia de lamisma en las formas de organización de la sociedad colombiana a lo largo de más de 150años de vida republicana.Debido a su importancia en la historia y en la conformaciónde nuestro presente, los partidos políticos han sido un objeto de estudio relativamenterecurrente, del que se han aportado numerosos datos leídos desde diferentesperspectivas teóricas, sin embargo, existen muy pocos trabajos que, al estilo de unahistoria social de la política, nos muestren quiénes eran las bases sociales de dichospartidos.En el caso del suroccidente, el surgimiento de los partidos a mediados del siglo XIX abreun camino interesante para examinar la composición social de los mismos, dentro de lacual hay que resaltar a la población afrodescendiente.Es importante resaltar la presenciay participación de los afrodescendientes en el marco de la historia política en la primeramitad del siglo XIX, sobre todo en el suroccidente de la Nueva Granada, porque fueroncentrales como parte del discurso político de los liberales quienes defendían la causade la abolición de la esclavitud y atacaban a los conservadores por querer conservarla,pero también, como miembros militantes de las sociabilidades que los partidos políticoscrearon y como soldados, en la guerra de 1851, del lado del gobierno liberalEl suroccidente de la actual Colombia fue una de las zonas que mayor cantidad deesclavizados africanos y afrodescendientes concentró, tanto en la colonia, como enla primera mitad del siglo XIX. En esta región, la economía y las relaciones socialesestuvieron caracterizadas por la esclavización de los africanos y sus descendientes ypor la indiscutida dominación de poderosos clanes de criollos que controlaban la vidaeconómica, social y política a través del amplio monopolio un complejo conformadopor minas, haciendas y comercio. Mientras que las élites concentraban la riqueza ylos privilegios institucionales y sociales, la mano de obra esclavizada trabajaba sobretodo en las haciendas de trapiche, hatos ganaderos y en la explotación extensiva degrandes latifundios, aunque también existía una mano de obra libre que trabajaba enlas haciendas en donde habían sido esclavizado, es decir, existía un sector de “pardos” o“negros” libres y “mulatos” que aunque conservaban lazos de clientela con sus antiguos89COLOMBIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!