10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEPero convertir la riqueza y la reputación de blanco en una posición en la administracióncolonial, tropezó con un obstáculo jurídico: los cargos municipales de Mérida estabanreservados para la nobleza encomendera, o para quienes habían logrado filtrarse a eseestrato y, por lo tanto, tenían mayor probabilidad de culminar su ascenso a la cúspideracial y social con la promoción política. 19 El proyecto de ordenanza del Ayuntamientomeridano de 1790 estableció entregar los oficios renunciables y vendibles a la “clasenoble”, descendientes de conquistadores, pacificadores y pobladores limpios de sangrey de “toda mala raza”. 20 Y también proscribió por infames a negros, mulatos, grifos,gimbados, moros, judíos y gitanos. 21Oficios y movilidad de castasDurante el siglo XVIII, el estatus de los afrodescendientes fue en ascenso y ganaron ciertoprestigio debido a factores como los cargos de mayordomos de haciendas o capataces,incluso en labores de no poca importancia que ocuparon en el periodo colonialtemprano. Algunos lograron obtener propiedades como estancias, fincas ganaderasy se dedicaron a la apicultura. Las milicias borbónicas contribuyeron a posicionar alas castas negras con privilegios y fuero militar, lo que les permitió desvincularse delvasallaje, como estaban sometidos los indígenas. A fines del siglo XVIII, la poblaciónafromestiza en su gran mayoría se dedicaba principalmente a la agricultura, incluso hayregistros de grandes labradores que recibían tandas de mano de obra indígena para eltrabajo agrícola. También destacaron como: carpinteros, curtidores, herreros, sastres,zapateros, tratantes (comerciantes) y veleros. 22 La casta negra y sus descendientestuvieron condiciones de vida descargadas de una cruda dominación, incluso fungieroncomo grupo étnico intermediario del estamento blanco en el control sobre la poblaciónindígena; fue necesaria, pero al mismo tiempo menospreciada, incluso repudiada.Un rasgo en la sociedad colonial fue el prejuicio y la discriminación racial, por lo quese instauraron formas de escapar de los grupos étnicos más “infames”. El “pase de unacasta a otra” podría ser mediante el registro de los nacidos de un variado (afro)mestizajecomo españoles americanos, o bien, a través de juicios de limpieza de sangre, al menosdominante ascendencia blanca española, y legitimidad de matrimonio para acceder acargos administrativos. 23 Como bien se entiende, no todos contaron con esa especiede influencia para quedar beneficiados del primer mecanismo, pero como en muchoscasos persistían las sospechas, entonces, se recurría a un complemento de blanqueo: laconfirmación.A fines del siglo XVIII, una disposición jurídica de carácter fiscal, con implicaciones en elorden jerárquico racial, fueron las “cédulas de gracias al sacar” o licencias para heredary gozar de “la nobleza de sus padres a hijos”, obtener privilegios o declaraciones de123MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!