10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEciudad de Campeche desde los siglos XVI y XVII, Gobierno del Estado de Campeche, en prensa.15 Mario Colli, Componente africano en Quintana Roo, Tesis de Historia, Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán,2005.16 Rivero Gutiérrez, Juan, Remembranzas, Leyendas y Crónicas de Tizimín, Mérida, Imprenta Zamná, 1978, pp. 26-27, 99, 114-115, 148-153, 155.17 Millet, Cámara, Luis, “Yucatán: su entrada al mercado mundial de materias primas”, Baños Ramírez, Othón. Sociedad, Estructura Agraria y Estado enYucatán, Mérida, Coedición Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad de Carolina del Norte, Universidad de Texas, Universidad de Alabama, p. 37.18 Kepecs, Susan, The political Economy of Chikinchel, Yucatan, Mexico: A Diachronic Analisis from the Prehispanic Era through the Age of SpanishAdministration, Tesis doctoral, Madison, University of Wisconsin, 999.19 Vinson, Ben III, “San Fernando Aké: Milicianos Negros en Yucatán”, Ponencia presentada en la IV Conferencia Anual de la Asociación Mexicana deEstudios del Caribe, Chetumal, Quintana Roo, 1997; Bearing arms for his Majestiy. The free-colored militia in Colonial México, Stanford, Stanford UniversityPress, 2001.20 Victoria Ojeda, Jorge y Canto Alcocer, Jorge, San Fernando Aké. Microhistoria de una población afroamericana en Yucatán, Mérida, UniversidadAutónoma de Yucatán, 2006.21 Victoria Ojeda, Jorge, “San Fernando AKè y San Francisco de Paula. Dos poblados de negros (libres) en Yucatán, siglos XVIII y XIX”, Vicisitudes negroafricanas en Iberoamérica, UNAM, 2011, pp.35-53; Andrews y Burgos, “Los asentamientos”, 2003; Restall, The Black, p.220.22 Cunin, Elisabeth y Juárez Hahayeilli (coordinadoras), Antología de textos sobre afrodescendientes en la península de Yucatán, Cuadernos de Trabajo,no.12, AFROSDESC, México, 2011.23 Victoria Ojeda, Jorge, “Africanos y afrodescendientes en la Mérida novohispana del siglo XVII. Una investigación pendiente”.24 Campos, Melchor, “Aproximaciones sociodemográficas en la Mérida de castas, 1700-1825. Avances de una investigación en proceso”.25 Torras, Rosa, “Los pardos en los Ríos”.26 Rodríguez, Paul y Ruiz, Kandy, “Halachó y sus “negritos”. Un acercamiento desde la imagen y la sonoridad del patrimonio cultural”.27 Cunin, Elizabeth, “Migración, mestizaje e identidad cultural. Lo “negro” en la frontera México-Belice”.28 Juárez, Nahaeyelli, “Circulación y praxis de la santería en Mérida, Yucatán: algunos ejemplos etnográficos”.118MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!