10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEqueda claro a través de las fuentes que sí tenía idea de los animales a los que se estabaenfrentando.Una parte dramática de la vida de los esclavos de origen y sus descendientes era lalucha individual por su adaptación a una sociedad que les resultaba extraña o que nocontemplaba, pese a ser corporativa, su existencia como un grupo sociorracial distinto. Enlo personal, su desarraigo, su olvido involuntario de la familia y de sus antepasados hacíaque “negros y mulatos parecen solos en el mundo”. 17 En esta lucha por la integración,lo común era que los afromestizos se acomodaran en los peldaños inferiores, aunqueno los más bajos, de esa sociedad. En su condición relativamente miserable y ante lapromesa de riquezas, amores y libertad, el negro libre o esclavo, muchas veces no teníanmejores opciones que la transgredir las reglas sociales con un comportamiento agresivoo violento y, en lo religioso, acudir al señor de lo terrenal –el demonio- para tener algunaesperanza de superación o de conseguir las riquezas, respeto o reconocimiento socialque se les negaba por su etnia y por su clase. 18 A través de los casos de pacto con eldemonio con que contamos podemos darnos cuenta cuáles eran las aspiracionesde esa población, entre las que se cuentan riquezas, acceso a mujeres o a un hombre y elreconocimiento de sus pares.Vaqueros ante el DemonioEn un somero análisis de los casos conocidos, salta a la vista el gran interés que tiene lagran mayoría de los pactarios en las faenas de ganadería y en las suertes con animales.Peticiones como la del cuidador de bueyes Francisco, mulato libre natural de Zacatecaspero avecindado en Puebla, de obtener “la fuerza para ser valiente, buen jinete ytoreador” 19 son de lo más común, tanto porque muchos de ellos son vaqueros, caporaleso arrieros y su contacto con los animales era parte esencial de su trabajo como porqueesas suertes les daban prestigio a quienes las realizaban.Para obtener estos beneficios, en ocasiones los testigos o pactarios afirmaban que eldemonio primero probaba su valentía y los obligaba a hacer arriesgadas suertes comocondición previa al pacto. Así, para acceder a unos polvillos mágicos que le dan accesoa las mujeres, el mulato Pedro Nolasco, de Guatemala, se vio obligado a hacer suertes-3 lances a cada uno- que no se especifican en la documentación con un paño a un torobravo, a un león y a un tigre antes de entrar a la cueva donde se sellaría el contrato. 20También es común que el demonio se presente en la forma de un toro, y si el presuntopactario no tiene la entereza de enfrentarlo, el pacto no se realiza.En ocasiones, después de complicados ritos, condicionantes y casi siempre la firma deun contrato, el pactario asegura que el demonio le ayuda en sus tareas normales comoarriero o vaquero, pues como afirmaba Bartolo, mulato del valle de Santa Bárbara, “el110MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!