10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEPor otro lado, el comercio sostenido de esclavos en el mismo periodo, permitió laestabilidad en sus precios y con ello la posibilidad de adquirirlos para sustituir al indígenapor el esclavo africano en las labores más pesadas de acuerdo a las órdenes de la Corona.De manera que su inserción en las tres unidades productivas: minería, hacienda y obraje,fueron las de mayor trascendencia desde el siglo XVI.Precisamente, el papel económico que desempeñaron los esclavos en el desarrollode la empresa textil, su participación en la conformación de la clase trabajadora y susaportaciones a la formación de la sociedad mexicana sobrepasando las condicionesadversas a las que estuvieron sujetos, son el objetivo central de este artículo. 3La manufactura textil se desarrolló al interior de establecimientos conocidos comoobrajes. En ellos, se fabricaron telas de lana que fueron consumidas por la sociedadnovohispana, sobre todo por la población de mezcla, cuyo crecimiento sostenido a partirdel siglo XVI se hizo evidente en las zonas urbanas del virreinato. En ciudades comoPuebla, Tlaxcala, Morelia, Oaxaca, Querétaro, México, se establecieron los obrajes másimportantes respondiendo también a las estrategias comerciales y proteccionistas que elgobierno español implementó para esta industria en todo el reino. La concentración delos centros manufactureros en las ciudades, trajo como resultado la consolidación de estecomplejo como una verdadera unidad productiva.Esta industria, considerada como una empresa “preindustrial” , 4 requirió de una seriede condiciones físicas, económicas y laborales para su óptima operación, mismas quemarcaron su diferencia con el establecimiento artesanal, al que se les llamó obradorestambién presente en las principales ciudades del virreinato. El obraje fue entonces unestablecimiento urbano, cercano a su mercado principal, que ocupó amplios espacios,agua en abundancia, construcciones sólidas que albergara la maquinaria traída deEuropa, y sobre todo amplio capital para la adquisición de la lana y otras materias primas,como para contratar a su plantilla de trabajadores.De acuerdo a la legislación emitida por la Corona en la segunda mitad del siglo XVI, losobrajes debían trabajarse con mano de obra contratada por un salario, dejando atrásla posibilidad de utilizar indios de repartimiento. Las duras condiciones del trabajo, laescasez de trabajadores y la expansión de la empresa obrajera, impulsó la decisión delgobierno virreinal, que fueran esclavos negros los encargados de laborar en ella. En 1602,una ordenanza establece que en el obraje no debían trabajar indios, ni voluntarios, niforzados y que en un plazo máximo los obrajeros “se prevengan y provean de serviciode esclavos negros para el beneficio de sus obrajes, con apercibimiento de que pasadoel dicho término se abrirán todos los dichos obrajes y se echarán libremente todos losindios que tuvieren en su beneficio”. 5148MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!