10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEobras parte de los disímiles contextos históricos nacionales en los que cada uno de estosescritores se encuentra inmerso, por lo cual también es necesario tener en cuenta susposicionamientos en relación con aquellos y con conceptos claves como raza y etnicidad.En definitiva, la literatura, como medio a través del cual se canalizan ideologías,visiones de mundo, limitaciones, se piden permisos, se negocian espacios, confluye enun acto performativo, sin que pretendamos asumir con “performance”, un sentido decontingencias absolutas y negación de historias previas.Notas al Pie de Página1 Aunque entiendo que “afrodescendiente”, “negro” y “raza” y sus derivados son categorías socialmente construidas, no las utilizaré entre comillas.2 Entendemos que este es el caso del impulso por hallar una “conciencia racial” en la obra del poeta Candelario Obeso por parte de mucha crítica literaria.En estudios previos hemos fundamentado lo que consideramos una “conciencia regional” y no “racial” en el poeta momposino (Valero 2007 y 2010).3A un autor como Oscar Collazos, reconocido internacionalmente por una literatura que no se acerca a problemáticas etno-raciales (podríamosencontrar una excepción en su novela Rencor, del 2006, con una preocupaciòn por la marginación social de cierto sector de adolescentes cartageneras),no resulta claro el motivo de su inclusión en esta biblioteca.Bibliografía:Agudelo, Carlos. “Las redes transnacionales. Movimientos afrolatinoamericanos en América Central”. En Odille Hoffman (Ed.) Política e identidad:afrodescendientes en México y América Central. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2010.Cunin, Elizabeth. « La « diaspora noire » est-elle latine ? Ethnicité, nation et globalisation en Colombie”. Autrepart, 2006/2 n° 38, p. 135-153.Lewis, Marvin. Treading the ebony path. Columbia: University de Missouri Press, 1987.Nagel, Joane. “Constructing Ethnicity: Recreating Ethnic Identity and Culture”. Social Problems. 41/1 (1994): 152-176.Valero, Silvia. “De ‘negros’ y ‘mulatos’ en la literatura cubana contemporánea: Eliseo Altunaga, Marta Rojas y la re-escritura de la historia”. En Ineke Phaf-Rheinberger (Ed.) Historias enredadas. Representaciones asimétricas con vista al Atlántico. Berlín: Tranvía, 2011. Pp. 117-133.__. “La obra de Candelario Obeso en el siglo XX: políticas de recepción”. En Siyo fuera tambó. Poesía selecta de Candelario Obeso y Jorge Artel. Edición crítica. Bogotá: Editorial Javeriana- Editorial Universidad del Rosario. Pp. 27-39__.“Invisibilidades directas y oblicuas. De cómo los discursos racistas ‘oscurecieron’ la producción afrodescendiente.” En revista Negritud. Journal for AfroCaribbean-Afro Latin American Studies. 1.1. ISSN: 1938-7962. Pp. 163-183.__.Hacia una genealogía de la literatura afrocolombiana: problemas de identidad y corpus. Tesis de Maestría. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana,2005, s/e.79COLOMBIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!