10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE“La identidad y la música afrocolombiana”Peter WadeUniversidad de Manchesterpeter.wade@manchester.ac.ukEs común observar que la música es un acervo de los legados africanos en las culturas deAmérica. En el presente ensayo, voy a reflexionar sobre la música como un elemento delas relaciones sociales, describiendo cómo algunos estilos musicales cobran significadossimilares a la representación simbólica de una identidad étnica y cómo tanto lasidentidades como los estilos musicales van cambiando a lo largo del tiempo y mediantetransformaciones políticas.Mientras hacía trabajo de campo etnográfico en Colombia a principios de los años80s, me di cuenta que la música y el baile eran importantes para entender la forma deoperación del racismo y la formación de identidades étnicas. Hice una investigaciónantropológica en el pueblo de Unguía, departamento del Chocó en Colombia, y percibíque éstas estaban ligadas a las preferencias musicales 1 . Aunque las pautas no estabanmuy bien definidas, se notaba que los que manejaban y frecuentaban los bailaderos delpueblo eran principalmente los jóvenes de las regiones de la costa pacífica y caribeñade país, que en su mayoría eran “negros” o de piel oscura y bailaban salsa, al estilointernacional, y vallenato (música de acordeón de la región caribeña de Colombia). Porel contrario, en los bares donde ponían tangos argentinos y rancheras mexicanas, seencontraban los mestizos de piel más clara - oriundos del interior andino del país – quese congregaban para charlar, en vez de bailar.La música es una expresión de la identidad y también ayuda a moldearla. Pues bien, lasidentidades no son objetos fijos que luego se expresan a través de diferentes prácticassimbólicas; ellas cambian, se transforman y se reconfiguran. Las prácticas expresivasforman parte de ese proceso de constante transformación, tanto así que los estilosmusicales específicos rara vez corresponden de forma definitiva a grupos determinados:en cambio, tienden a asociarse a ciertos grupos y a participar en las interacciones entrepersonas de diferentes posiciones e identidades sociales.En el caso de Unguía, más que un simple asunto de gustos diferentes, era obvio queestas pautas de expresión musical y corporal se entrelazaban con la economía políticadel pueblo. La gente negra en general tenía una posición subordinada frente a losmestizos andinos que dominaban la economía agropecuaria y comercial de la región.Según estos ganaderos y comerciantes, los negros mal gastaban su tiempo y sudinero en el baile y diversiones parecidas. La música y el baile conducían, de acuerdocon esta visión, a los encuentros amorosos, inevitables en la vida sexual y familiar,supuestamente descontrolada de los negros. A la vez, la misma manera de bailar quelos mestizos observaban en los bailaderos les parecía libertina, con exceso de bailepegado y movimientos provocativos de cadera. De esta forma, los mestizos del pueblo80COLOMBIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!