10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEEs posible que en Coyolillo se este iniciado un proceso de reivindicación novedoso dedefinición identitaria, para constituirse como comunidad negra en tanto grupo étnico.El cual parece incipiente, sin conciencia ni organización, la cual pudiera desarrollar laactividad política llamada pedagogía de la alteridad: (…) cuyo resultado más evidentees la irrupción organizativa de carácter étnico, pero que más allá de la misma, implicó lainstauración de una inusitada economía de visibilidades que permitió la emergencia dela etnicidad de comunidad negra, la objetivación de una cultura, memoria, tradición yterritorio, así como el despliegue de novedosas subjetividades . 14En principio pienso se debe a las grandes diferencias entre el caso del Pacíficocolombiano, estudiado por Restrepo, con un 90% de afrocolombianos y unpoblado mexicano, Coyolillo, en el cual ni siquiera la mayoría de sus habitantes sonafrodescendientes y tampoco por otra parte, padecieron la gran incomunicación, de lospueblos afromestizos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. También debe tomarse elmenor número de esclavos en la Nueva España, entre 100, 000 y 250,000 según diferentesautores; el profundo y extendido mestizaje y la temprana disminución del tráfico negrero,en relación con Colombia.Por otra parte, los actores sociales que están definiendo la identificación material einmaterial de los coyoleños, parecen no ponerse de acuerdo en negar, afirmar o eludir elestigma de “negros”. Los blancos o no negros de Coyolillo niegan el estigma y reclamanque los “fuereños sólo retratan a niños negros”, cuando también hay niños blancos.Algunos coyoleños o no se han convertido en promotores culturales: profesores de lasescuelas, artesanos de máscaras y otros arreglos para el carnaval y la mayoría de lasautoridades del pueblo: el comisariado ejidal, el agente municipal, y los del comité devigilancia se convierten en promotores culturales del carnaval, de la fiesta del patronodel pueblo San Isidro, obedeciendo las directrices del gobierno del Estado como delMunicipio, las cuales manejan a la cultura en relación con el turismo. Turismo que porcierto no beneficia de manera directa a Coyolillo, aunque sí de manera indirecta: algunascalles pavimentadas y los avances en la energía eléctrica y el agua potable. Quizástambién, interviene cierta distorsión a su cultura tradicional popular por la culturamarginal estadounidense de los coyoleños que han regresado de Estados Unidos y losque regresan cada año para el carnaval.Por otro lado, están los que eluden el estigma de negro y dicen que son veracruzanos,o en caso extremo, mexicanos. Son negros, porque los otros, los de Actopan, los deTrapiche, los del Alto Lucero, y otros pueblos lo dicen. Ello se lo dicen a los niños y niñas,o con respeto y cariño a otros de su edad, es decir es interno a la familia y al pueblo yno tiene el sentido de insulto y discriminación. Algunos jóvenes, incluso trabajando enEstados Unidos, en las fechas del carnaval se disfrazan con sábanas y pañuelos simulando162MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!