10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEColombia), San Pedo Claver, conocido como el Santo de los esclavos por su dedicaciónabnegada a ellos, también confiscaba sus tambores y dispersaba sus encuentrosmusicales y bailables. En el siglo XX, todavía la Iglesia seguía sospechando de lasmodalidades culturales de la gente negra en las prácticas religiosas. Los ritos funerariosen la costa pacífica de Colombia, por ejemplo, se tildaban como “una ridícula fiesta” 3 . Enel sur de la misma región, hubo el caso notorio de un cura que hizo campaña en contrade la supuestamente endiablada marimba (xilófono de origen africano) con la que lagente negra de la zona amenizaba sus bailes . 4Sin embargo, la música y el baile se convirtieron en elementos de identidadafrodescendiente, no solo porque fueron objetos de castigo por parte de las autoridadessino porque también actuaron como un punto de referencia común para los africanosy sus descendientes en el Nuevo Mundo. Al respecto, Mintz y Price propusieron unmodelo para el desarrollo de las culturas afroamericanas 5 . Su argumento era que muchosafricanos llevados a América debían haber compartido algunas orientaciones culturalesbásicas que servirían como punto de partida para la construcción de nuevas culturascriollas. El significado de la música y el baile en las culturas del occidente del Africa, y laestrecha relación de las mismas con la religión, era probablemente uno de los puntosde partida. Que la música y el baile fueran permitidos por las autoridades (aunque bajociertas condiciones) y el que la Iglesia usara cantos especiales, que incorporara lo que loscompositores españoles tomaban como palabras y voces africanas para evangelizar a losafricanos, ayudaban a cimentar la importancia de la música y el baile en las formacionesculturales de la gente afro-latina.La forma como la música expresa y constituye identidades no es fácil, porque elsignificado de un estilo específico puede cambiar a través del tiempo, llegando atomar matices opuestos a los que se tenía antes. Lo anterior se ve en los procesos denacionalización y apropiación de estilos musicales vistos como “negros” que tuvieronlugar en diferentes países latinoamericanos durante el siglo XX. En un proceso bastantedifundido en la región, los estilos musicales asociados con las clases populares de lasociedad - que en muchos países era donde se encontraba la mayoría de la gente negra- empezaron a formar el material con el cual empresarios y músicos experimentabanen su búsqueda de nuevos productos e ideas musicales. Las prioridades comercialespredominaban, pero también había un fuerte elemento de nacionalismo, de querercrear una música nacional. Fue así como los estilos musicales, con sus raíces en las claseshumildes, se convirtieron en íconos nacionales en un mercado internacional que seextendió a los EEUU, Europa y más allá. En varios casos - la samba brasilera, el tangoargentino y el son cubano - la música tenía fuertes vínculos con la cultura negra del país . 6En Colombia sucedió algo parecido. A principios del siglo XX, el ícono musical de lanación era el bambuco, un estilo asociado más que todo con el interior andino de país(aunque se dieron fuertes debates sobre el verdadero origen de la música y sobre sí su82COLOMBIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!