10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEConstitución Política de 1991. Al respecto, la Ley 70 de 1993 otorgó derechos especialesa las comunidades negras, sobre todo a las de la región de la costa pacífica. Con estereconocimiento oficial, el movimiento étnico negro ha tomado impulso, conduciendo a laproliferación de organizaciones afrodescendientes; también se presta más atención a lacultura negra. Mientras tanto, se ha incrementado la migración de personas negras desdelas zonas rurales y los pueblos de la costa pacífica a las ciudades del interior, promovidapor la intensificación de la violencia paramilitar y las incursiones de los interesescapitalistas.En este nuevo contexto, la música sigue siendo tan importante como antes en laformación de la identidad negra. El rap por ejemplo, ha estado en auge entre los jóvenesurbanos. No todos los raperos colombianos son negros, pero muchos lo son. Cuandohice un estudio antropológico en la ciudad de Cali en los años 90s, encontré decenas degrupos de rap con mucha variedad de perspectivas en cuanto a sus actitudes políticas yculturales. Para algunos, la música era parte de un proyecto más amplio del anti-racismo,el desarrollo comunitario y la reivindicación de la identidad negra. El grupo Ashanty, porejemplo, ubicado en el sector de Aguablanca - un gran asentamiento de inmigrantes- tenía ese tipo de actitud, y para ellos, lo negro era enlazado con las representacionesglobalizadas de la negritud, a través de figuras como Bob Marley, Michael Jordan yNelson Mandela. En su mundo musical, se entrelazaban el rap estadounidense, el reggaejamaiquino y el reggaeton caribeño con la salsa, para crear una versión afirmativa de laidentidad negra, nutrida de los circuitos globalizados del consumo masivo, los programasde apoyo municipal a proyectos comunitarios, y las relaciones sociales que mantenían losAshanty con otros grupos de rap de la ciudad . 9El rol de la comercialización en esos procesos es ambiguo. Por un lado, los grupos derap como Ashanty se alimentan con las imágenes de la negritud que circulan comomercancías globalizadas. Símbolos que no son claramente “negros” - como el logo deNike - adquieren, en ciertos contextos, este significado después de haber sido inscritosmiles de veces por una hoja de afeitar en el cabello rapado de un sinnúmero de jóvenesnegros. Por el otro lado, la mercantilización puede explotar los símbolos de la negritudpor fines ecónomicos, convirtiéndolos en espectáculo para el público no negro. En 1997,por ejemplo, ví un grupo caleño, Los Generales, liderado por cuatro jóvenes negros,empleando los colores rasta, pelucas con dreadlocks (rizos al estilo de los rastafaris) ybailarinas haciendo movimientos de caderas sugestivos para entretener un público ensu mayoría no negro en un concierto al cual pocas personas negras de la ciudad habríanpodido asistir, por falta de medios económicos. Sin embargo, el director del grupo medijo que el sonido y el estilo comerciales que buscaba, eran para él, un precursor deotros temas más políticos que tenían que ver con la identidad negra y los problemassociales. La mercantilización puede entonces, apoyar versiones amplias y politizadas dela identidad negra, y al mismo tiempo, conducir a la representación de la cultura negracomo espectáculo, vacío de de contenido político. La clave aquí son los efectos que84COLOMBIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!