10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEel espíritu Mbá, el enano, se convierte en el tótem protector de Sara? De joven, a Sara sele había permitido bailar en el grupo de danza. En esa época para ella la danza era unasuerte de espectáculo y diversión en el que la mujer era centro y objeto de la miradamasculina.No obstante, la muerte de Mbá el enano, su amigo y compañero de juegos lo cambiatodo.Como enano, Mbá es obligado a vivir entre niños y por ello se convierte en su compañerode juegos y de fechorías. No obstante, al morir éste a los niños se les prohíbe llorar porél porque después de todo no había sido nada sino un enano. La muerte de Mbá ponede manifiesto la crueldad del sistema ya que aun dentro del grupo de niños Mbá debíapelear para demostrar y conservar su poder por encima de aquellos que inevitablementese convertirán en adultos. En cambio Mbá, a pesar de serlo nunca llegaría a alcanzar eseestatus. Aquí hay cierto paralelo entre la marginación experimentada por la protagonistay la marginación experimentada por el enano ya que de algún modo ninguno deellos participa de lleno en su sociedad. En el caso de la mujer, ésta no alcanza a tenersignificación fuera del entramado de relaciones familiares; en el caso de Mbá debido a supequeñez no ocupa lugar en el mundo de los adultos. La misma perspectiva dominanteque define a la mujer en función de su aparato reproductor define a este último como noadulto en función de su estatura y por ello tanto el enano como la protagonista ocupanun espacio ambiguo: participan en la producción de la vida de la comunidad aunquecarecen de derechos dentro de ella.De este modo, al prohibírsele llorar por Mbá Sara se ve forzada a buscar modos alternosde expresar dolor y por ello decide llorar dedicándole su danza. Es en este precisoinstante que se da cuenta del verdadero significado del Arte de la danza, entiende “quellorar no es simplemente expulsar lágrimas” y que “no se debe bailar nunca para nadiesino por alguien” (94). Existe una distinción entre la danza como espectáculo en el que lamujer es hasta cierto punto cosificada y consumida por la mirada masculina (bailar paraalguien) y la danza como Arte Mayor, como forma de expresión de la bailarina (bailar poralguien). Sara describe el éxtasis de la danza de esta manera: “Todo mi cuerpo y toda misangre bailaron por él en mi danza de sangre. Yo bailé por mi querido enano… Le vi saltaralegre de un lado a otro de su tumba… Entonces supe por qué había aprendido a bailar.Supe que, desde aquel entonces, me había convertido en otra persona muy distinta.Era una artista y mi vida era la danza” (94). Como artista, está consciente de su cuerpo,de sus sensaciones, de su ritmo. Además, el cuerpo como locus de ritmo le permite a laprotagonista trascender la división entre espíritu y materia en una representación quecomprende dimensiones sensoriales y eróticas. Como ella misma explica: “Yo, Palomade fuego, conocía perfectamente cuál era el poder que había adquirido y era conscientede mi propia belleza. Sabía que era irresistible a los muchachos. Me autonombré diosa y169MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!