10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEcuranderismo en las que se usaron instrumentos musicales como guitarras, yerbas, caldosy oraciones a las que recurrieron los novohispanos de todos los grupos sociales y que seconocen por haber sido denunciadas cuando no funcionaron o hubo algún accidente.Por ejemplo, cuando entre un mulato y un indio intentaron curar de tabardillo a la hijade un labrador español habitante de la Villa de León y bajo los efectos del consumode yerbas el mulato le sacó un ojo al indio, o cuando el uso de líquidos no aliviaron lasdolencias de los habitantes de Irapuato. En particular las mujeres ejercieron actividadespoco ortodoxas como la magia roja o amorosa y entonces vendían yerbas y amuletos omezclaban tierra de panteón y otros objetos en bebidas como el chocolate.En San Miguel el Grande 2 fue famoso un juicio contra un propietario de uno de losobrajes textiles más famosos, de las declaraciones de los operarios se desprenden datossobre prácticas sacrílegas desde la perspectiva cristiana y se encuentran hojas de papelen las que se registran pactos con el demonio.En el ámbito de la familia hemos aprendido que pocas veces los esclavos pudieronvivir con sus padres y hermanos, pero de cualquier manera establecieron redes desolidaridad que permitieron la compra de la libertad de varios de sus parientes esclavos.Especialmente en este aspecto aún tenemos un campo abierto a la indagación. Porotra parte, el hecho de que los esclavos difícilmente eran producto de relacioneslegítimamente constituidas de acuerdo a las Leyes de Indias, una vez libres la tendencia aconstituir familias legalmente constituidas siguió una tendencia semejante a la de otrascalidades.Quedan muchos temas pendientes y datos que analizar, pero es importante que enlos últimos 15 años se ha avanzado sustancialmente en la reconstrucción del procesohistórico en el que participaron como sujetos los africanos y sus descendientes en tierrasguanajuatenses.Notas al Pie de Página1 Región conocida en la actualidad como centro de México.2 Hoy San Miguel de Allende.FuentesGuevara S., María (1999), “Testamentos de mujeres en Guanajuato. Primera mitad del siglo XVIII” en Folios, (9):73-90.Guevara S., María (2001), Guanajuato diverso: sabores y sinsabores de su ser mestizo Guanajuato, Ediciones la Rana, 271 p.Guevara S., María (2001), “Vida cotidiana de castas en Guanajuato, siglo XVIII” en Pardos, mulatos y libertos. Sexto encuentro de afromexicanistas, Xalapa,Universidad Veracruzana, pp. 139-161.Memel-Fotê, Harris (2006), “La memoria vergonzosa de la trata de negros y la esclavitud” en ¿Por qué recordar? Foro Internacional Memoria e Historia,Academia Universal de las Culturas, 1998, Buenos Aires, Granica, pp.147-163.Wolf, Eric (1982), Europa y los pueblos sin historia, México, F.C.E.105MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!